Carlos Pallas Rodríguez | Arquitecto

Experiencia, Responsabilidad, Profesionalidad & Colaboración

Tienes problema con la actividad de tu local de hostelería? Te digo los pasos a seguir!

Abrir un establecimiento hostelero o adaptar uno existente implica cumplir con múltiples trámites administrativos y normativas legales. Uno de los pasos clave en este proceso es obtener la licencia de apertura o actividad, un permiso indispensable que asegura el cumplimiento de las leyes locales, autonómicas y nacionales. Este artículo detalla todo lo que necesitas saber sobre la memoria de actividad, un documento esencial para gestionar este trámite de manera eficiente.

¿Qué es la Licencia de Apertura?

La licencia de apertura es el permiso oficial que las autoridades locales otorgan para autorizar el inicio de una actividad laboral en un establecimiento. Uno de los requisitos más importantes para obtener esta licencia es presentar la memoria de actividad, un informe técnico que describe en detalle el funcionamiento del negocio, los servicios ofrecidos y cómo se garantiza el cumplimiento de normativas en seguridad, medioambiente y urbanismo.

Este documento debe ser elaborado y firmado por un técnico competente, como un arquitecto, quien se encargará de evaluar el local y garantizar que cumple con los requisitos técnicos, normativos y de seguridad aplicables.

Contenido de la Memoria de Actividad

La memoria de actividad hostelera tiene como principal objetivo demostrar que se cumple con todas las normativas legales. Sus secciones clave incluyen:

Memoria descriptiva: Definición de la actividad (bar de copas, restaurante, cafetería, etc.), Detalle de los servicios ofrecidos, Características del local y procesos internos, e Identificación de los responsables del proyecto (propietarios, socios, técnicos).

Cumplimiento urbanístico: Conformidad con normativas locales sobre uso del suelo, zonificación, gestión de residuos, control de ruido y contaminación ambiental.

Cumplimiento sectorial: Adaptación a las normativas específicas del sector, como las relacionadas con la manipulación de alimentos y licencias de bebidas alcohólicas.

Accesibilidad: Garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad, detallando elementos como rampas, baños adaptados y puertas amplias.

Seguridad y salubridad: Cumplimiento de normativas de seguridad industrial, alimentaria y contra incendios, incluyendo salidas de emergencia y sistemas de ventilación.

Control de ruido: Implementación de medidas acústicas para evitar molestias a los vecinos y cumplir con normativas locales de ruido.

Contaminación atmosférica: Instalación de sistemas de extracción de humos y ventilación conforme a la normativa medioambiental.

Gestión de residuos: Plan de reciclaje y disposición adecuada de residuos orgánicos e inorgánicos.

Aguas y vertidos: Sistemas de tratamiento y gestión de aguas residuales.

Seguridad laboral: Garantías de cumplimiento de normativas de prevención de riesgos laborales y condiciones adecuadas para los trabajadores.

Planos del local: Planos técnicos detallados que incluyan distribución, accesibilidad y salidas de emergencia, firmados por un técnico competente.

Anexos: Documentación adicional como fichas técnicas de equipos, informes de inspección y estudios previos.

Tramitación Administrativa

Comunicación Previa

La mayoría de los establecimientos hosteleros pueden iniciar actividades presentando una comunicación previa, conforme al artículo 24 de la Ley 09/2013. Esto permite comenzar la actividad de forma casi inmediata (15 días hábiles tras la presentación de la documentación, y sin que se produzca ningún tipo de requerimiento), sin esperar la aprobación de una licencia formal, aunque la autoridad municipal puede inspeccionar el local posteriormente.

Licencia Previa o Autorización Especial

Para actividades de mayor impacto o riesgo, es obligatorio obtener una licencia previa. Casos como estos incluyen:

  • Locales con capacidad superior a 500 personas.
  • Instalaciones de terrazas exteriores.
  • Espectáculos públicos o actividades recreativas extraordinarias.
  • Actividades hosteleras que generen riesgos especiales, según la normativa.

Evaluación de Impacto Ambiental

Si la actividad hostelera genera un impacto ambiental significativo, es necesario realizar una evaluación de impacto ambiental, que deberá incluirse en la tramitación de la licencia o la comunicación previa.

Requisitos Previos y Licencia de Obras

Elección del Local:

El local debe cumplir con los requisitos urbanísticos y ser adecuado para el tipo de actividad. Es aconsejable realizar un estudio de viabilidad antes de iniciar el proyecto.

Licencia de Obras:

Si el local requiere reformas, será necesario tramitar licencias específicas:

  • Declaración Responsable: Para pequeñas reformas como pintura o acabados.
  • Licencia de obra menor: Para modificaciones no estructurales, como instalaciones de fontanería o cambios de distribución interna.
  • Licencia de obra mayor: Para obras estructurales como modificaciones de fachadas o ampliaciones.

Aspectos Clave: Salida de Humos e Insonorización

La salida de humos y la insonorización son elementos cruciales para garantizar el correcto funcionamiento de una actividad hostelera y cumplir con las normativas legales. Ambos requieren atención especial durante la fase de planificación y ejecución del proyecto, ya que afectan tanto a la actividad del local como a su repercusión en su entorno inmediato.

Salida de Humos

La instalación de una salida de humos es obligatoria en actividades hosteleras que cuenten con cocina o equipos de preparación de alimentos que generen emisiones. Su diseño y construcción deben cumplir con las normativas de seguridad y medioambiente, asegurando la eliminación eficaz de gases, vapores y olores.

Puntos importantes a considerar:

  1. Normativa aplicable:
    • La salida de humos debe cumplir con la normativa local y sectorial, que establece requisitos sobre materiales, dimensiones, altura mínima y ubicación para evitar molestias a vecinos y prevenir riesgos de intoxicación o incendios.
  2. Altura y ubicación:
    • Por lo general, la chimenea debe superar la altura de los edificios colindantes para garantizar una dispersión adecuada de los gases.
  3. Materiales y seguridad:
    • La instalación debe estar fabricada con materiales resistentes al calor y a la corrosión, y debe incluir dispositivos para prevenir incendios, como cortafuegos o sistemas de aislamiento térmico.
  4. Mantenimiento:
    • Es imprescindible contar con un plan de limpieza y mantenimiento periódico para garantizar el correcto funcionamiento y prevenir la acumulación de grasa o residuos inflamables.
  5. Ventilación complementaria:
    • Si el local genera emisiones en otros espacios (por ejemplo, zonas de lavavajillas o almacenamiento), se deben instalar sistemas de ventilación adicionales para asegurar un ambiente saludable.

Insonorización

La insonorización de un bar es esencial para minimizar el impacto acústico en el entorno y garantizar el cumplimiento de las normativas locales sobre ruido. Esta medida es especialmente importante en zonas residenciales, donde las quejas por ruido pueden generar sanciones o incluso la clausura del negocio.

Elementos clave de la insonorización:

  1. Estudio Acústico Previo:
    • Antes de iniciar la insonorización, se debe realizar un estudio acústico profesional. Este informe determinará los niveles de ruido esperados en el interior y exterior del local, identificando posibles puntos críticos y proponiendo soluciones específicas.
    • El estudio debe contemplar el ruido generado por música, equipos de cocina, ventilación, movimiento de personas y vibraciones estructurales.
  2. Aislamiento Acústico:
    • Incluye el uso de materiales específicos para reducir la transmisión del ruido hacia el exterior. Algunos ejemplos son:
      • Paneles absorbentes en paredes y techos.
      • Suelos flotantes que reduzcan las vibraciones.
      • Puertas y ventanas acústicas con doble cristal.
  3. Control de Ruidos Internos:
    • Los ruidos dentro del local también deben ser manejados adecuadamente para ofrecer una experiencia cómoda a los clientes. Esto puede incluir:
      • Revestimientos acústicos en zonas de gran actividad.
      • Sistemas de distribución de sonido que optimicen el volumen en diferentes áreas del local.
  4. Normativa sobre niveles de ruido:
    • La legislación suele establecer niveles máximos de ruido permitidos en decibelios (dB), diferenciando entre horarios diurnos y nocturnos. El incumplimiento puede resultar en sanciones graves.
  5. Monitorización y Medición:
    • Es recomendable instalar sistemas de monitorización de ruido que permitan registrar los niveles en tiempo real. Esto facilita el ajuste del volumen y garantiza el cumplimiento de los límites establecidos.
  6. Prevención de Vibraciones:
    • Los equipos generadores de vibraciones, como altavoces y electrodomésticos, deben instalarse con sistemas de amortiguación para evitar que las vibraciones se transmitan a través de las estructuras del edificio.

Documentos Clave para la Comunicación Previa

De acuerdo con el Decreto 144/2016, la comunicación previa debe incluir:

  • Datos del titular o representante de la actividad hostelera.
  • Memoria descriptiva de la actividad.
  • Justificante de pago de tributos municipales.
  • Declaración firmada que confirme el cumplimiento de requisitos legales.
  • Proyecto técnico elaborado por un profesional competente.
  • Autorizaciones ambientales, si son necesarias.
  • Certificados adicionales exigidos por normativas locales.

Con la lectura de este artículo, tendrás una visión clara sobre lo que necesitas para la apertura de tu local. No dudes en contactar si necesitas que te realicemos la memoria de actividad y ayudemos en la gestión de los trámites necesarios para abrir un establecimiento hostelero, en cualquiera de sus categorías acorde al cumplimiento de todas las normativas legales y técnicas.

Espero que esta información te haya sido útil, y te animo a seguir atento, ya que cada día publicaré un nuevo artículo con temas relacionados que podrían ser de tu interés.

  • Reglas del espacio

PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

logotipos-kit-digital-blanco

© 2024 Copyright | Desarrollado y alojado por Alsernet 2000 S.L