vamos a crear una plantilla paso a paso
Nuestra plantilla paso a paso en progeCAD: configuración de la vista inicial del modelo!
vamos a crear una plantilla paso a paso
Ya está aquí progeCAD 2026: más rápido, más potente y lleno de novedades!
La nueva versión de progeCAD 2026 ya está disponible en inglés, y para quienes seguimos de cerca su evolución, resulta muy alentador ver la cantidad de mejoras que incorpora esta edición. Todo indica que esta versión marcará un salto significativo tanto en potencia como en funcionalidad. Reconocido en el mercado como una alternativa profesional y accesible a AutoCAD®, el programa se ha renovado con avances que prometen optimizar el rendimiento y aportar herramientas de última generación para facilitar y mejorar nuestro trabajo. Por ahora aún no he podido descargar la versión de prueba, no por falta de interés, sino simplemente por falta de tiempo. Sinceridad ante todo!. Rendimiento potenciado: más fluidez, menos espera Según he podido leer en la web, uno de los aspectos más destacados de progeCAD 2026 será su notable mejora en rendimiento. Gracias al motor IntelliCAD 13.1, abrir planos con sólidos 3D podrá ser hasta diez veces más rápido, y la regeneración de dibujos será mucho más ágil. Las acciones cotidianas, como hacer encuadres, mover objetos, usar rejillas o cambiar vistas en archivos grandes, serán mucho más fluidas. Incluso la herramienta de traducción automática de textos dentro de los dibujos se verá potenciada, logrando mejoras de hasta 100 veces en archivos grandes gracias a una integración más eficiente con inteligencia artificial. En cuanto a funcionalidades nuevas, la versión 2026 incluirá un módulo AEC que permitirá trabajar con elementos arquitectónicos que se adaptarán automáticamente a los planos de corte, lo que será una ventaja considerable para quienes desarrollan proyectos arquitectónicos sin necesidad de un software BIM completo. Además, se incorporará una calculadora rápida en la paleta de propiedades, ideal para hacer conversiones de unidades y cálculos sin salir del entorno de trabajo. Comandos clásicos como RECORTA y EXTIENDE contarán con modos automáticos que agilizarán notablemente su uso, y funciones como MKSHAPE o MKLTYPE permitirán crear formas y tipos de línea personalizados a partir de entidades del dibujo. Modelado 3D con más control y precisión El programa también incluirá mejoras importantes en el modelado 3D, con comandos que permitirán generar superficies complejas e interactuar entre ellas con mayor precisión. Además, se añadirá la nueva herramienta 3D Positioner, que facilitará mover y rotar objetos en el espacio con un control mucho más fino y exacto. Para quienes trabajan con terrenos, esta versión incorporará herramientas específicas para gestionar perfiles y curvas de nivel. Será posible generar líneas de contorno automáticamente a partir de modelos 3D triangulados, insertar cotas de altura y construir perfiles longitudinales a lo largo de polilíneas. Todo esto está pensado para simplificar el trabajo topográfico sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas. Interfaz más cómoda, familiar y adaptable La interfaz también será mejorada con una nueva ventana de opciones más intuitiva, al estilo de AutoCAD®. Las pestañas de presentación podrán ordenarse fácilmente, y se añadirán nuevas paletas de herramientas, incluyendo una específica para arquitectura. Estos detalles contribuirán a hacer el entorno de trabajo más cómodo, accesible y adaptable a distintos perfiles profesionales. En el ámbito BIM, progeCAD 2026 dará un paso importante al permitir convertir archivos Revit (.rvt y .rfa) a formato IFC, validar archivos IFC y gestionar información de modelos complejos. Aunque progeCAD no reemplazará a un software BIM completo, estas funciones serán muy útiles para profesionales que necesiten consultar o complementar modelos BIM sin salir de su entorno CAD habitual. Extracción de datos: ahora más potente y flexible Otra mejora importante que traerá la versión 2026 estará en la extracción de datos. Según he leído, la herramienta será completamente renovada y permitirá generar informes de forma mucho más rápida y con una interfaz más flexible. Se podrán filtrar bloques, reordenar columnas con solo arrastrarlas, ocultarlas y modificar la plantilla del informe directamente desde una tabla insertada en el dibujo. También será posible extraer datos desde referencias externas, bloques avanzados, atributos y entidades AEC, lo que abrirá la puerta a generar mediciones automáticas, presupuestos y listados directamente desde el plano, sin pasos intermedios. Algo que personalmente me entusiasma es la mejora en el rendimiento y la compatibilidad del lenguaje LISP, junto con la ampliación de la API .NET con nuevas funciones útiles. Además, se podrán cargar archivos .arx, .crx y .dbx, y habrá mejoras en VBA para trabajar con tablas y estilos de anotación. Esto no solo facilitará la creación de rutinas personalizadas o adaptaciones a flujos empresariales, sino que también, en mi caso, me permitirá recuperar utilidades propias que había dejado de lado por incompatibilidad con la versión 2025. A todo esto se sumarán nuevas variables del sistema que permitirán controlar con mayor precisión aspectos como el comportamiento de las rejillas, la selección de objetos, el orden de dibujo, la visualización de archivos PDF, entre muchas otras opciones que enriquecerán la experiencia de uso. Conclusión En resumen, progeCAD 2026 se perfila como una actualización ambiciosa y bien pensada, que aportará mejoras reales en velocidad, estabilidad y funcionalidad. Todo indica que no será simplemente una versión más, sino un paso adelante hacia una herramienta más sólida, más inteligente y más útil para quienes trabajamos con CAD a diario. Personalmente, no veo la hora de probarlo a fondo en mi rutina profesional y comprobar cómo se adapta a mi flujo de trabajo. Recuerda que, por ahora, progeCAD 2026 solo ha sido lanzado en su versión en inglés, y habrá que esperar un tiempo más para contar con la edición en español. Aun así, si tienes curiosidad por explorar sus novedades, la compañía ofrece 30 días de prueba gratuita con descarga directa desde su sitio web. Espero que la información te haya sido útil. Cada semana iré ampliando la cantidad de artículos dedicados al CAD, incorporando ejemplos prácticos sobre los temas tratados. Aunque existen otros programas de CAD, en este blog daremos prioridad a ProgeCAD, sin que ello signifique que la mayoría de los comandos no sean compatibles con la mayoría de los programas de CAD del mercado. Y si te ha quedado alguna duda con el artículo puedes hacerme un comentario en el siguiente cuadro, que te
Nuestra plantilla paso a paso en progeCAD: ajuste de límites del dibujo y formato del papel!
vamos a crear una plantilla paso a paso
Nuestra plantilla paso a paso en progeCAD: cómo configurar las unidades de trabajo!
vamos a crear una plantilla paso a paso
Cómo crear una plantilla paso a paso en progeCAD, y por qué deberías hacerlo!
vamos a crear una plantilla paso a paso
Automatiza tu cartela en progeCAD: el truco de los campos vinculados!
En este artículo te voy a enseñar una forma sencilla y práctica de automatizar parte de la cartela de tus planos en progeCAD, aprovechando una función muy útil: los campos insertables conectados a las propiedades del dibujo. No es la solución definitiva ni la más potente (eso vendría de un buen gestor de planos o “Sheet Set”), pero mientras progeCAD no desarrolle ese sistema a fondo, este método es rápido, funcional y efectivo. ¿Por qué automatizar? Cuando estás dibujando una vivienda, una nave o cualquier otro proyecto, notarás que en todos los planos aparecen siempre los mismos datos: nombre del proyecto, cliente, dirección, etc. Rellenarlos a mano una y otra vez es una pérdida de tiempo y una fuente de errores. La automatización que te propongo hoy consiste en: Fácil, ¿verdad? ¿Qué vamos a automatizar hoy? Vamos a empezar por los campos comunes a todos los planos. Es decir, los que son propios del proyecto y no del plano individual. Estos son: En artículos posteriores podemos ver cómo automatizar los campos específicos de cada plano (como título del plano, escala, número de plano, etc.). Paso 1: Acceder a las propiedades del dibujo En progeCAD, cada archivo DWG tiene una serie de propiedades que puedes rellenar. Para acceder a ellas abres el dibujo, vas a “Utilidades del dibujo” y seleccionas “Propiedades del dibujo”. Verás que se abre una ventana con varias pestañas. La que nos interesa hoy es la segunda: “Resumen”. Ahí encontrarás seis campos: Título, Asunto, Autor, Palabras clave, Comentarios e Hipervínculo. Hoy vamos a usar los cuatro primeros. Aunque no están pensados originalmente para esto, podemos darles el uso que necesitamos. Paso 2: Rellenar los campos del proyecto Aquí viene el truco. Vamos a decidir qué información pondremos en cada campo. Por ejemplo: Puedes escribir esta información directamente en esa ventana. Luego pulsas “Aceptar” y ya está guardada en el archivo. (*) Consejo: aunque el campo “Autor” suena a quién dibujó el plano, lo usaremos aquí para el cliente. Más adelante, si quieres mostrar el autor real del plano, puedes usar otros métodos o crear un campo personalizado. Paso 3: Insertar campos en la cartela Ahora vamos al espacio de presentación donde tienes tu cartela. Repite este proceso para las otras tres casillas. Puedes también aplicar estilos de texto, justificar, escalar y ubicar cada campo exactamente en su lugar dentro de la cartela. Importante: si copias esta cartela a otras presentaciones del mismo dibujo, los campos seguirán mostrando la misma información. Si copias a otro archivo DWG, tendrás que volver a rellenar las propiedades en ese archivo. Paso 4: Actualizar campos si cambian los datos ¿Y si cambia el cliente o la dirección? Muy fácil: Y listo. Todas las cartelas del dibujo mostrarán el nuevo dato, sin necesidad de tocar cada una por separado. Ventajas de este método No necesitas instalar nada. Próximos pasos En el siguiente artículo veremos cómo automatizar también los campos específicos de cada plano: título del plano, escala, número de plano, etc. Para esos usaremos otro tipo de campos, como atributos dentro de bloques o incluso referencias a vistas. Pero hoy, con estos cuatro campos generales, ya puedes hacer tu flujo de trabajo mucho más limpio y profesional. Espero que la información te haya sido útil. Cada semana iré ampliando la cantidad de artículos dedicados al CAD, incorporando ejemplos prácticos sobre los temas tratados. Aunque existen otros programas de CAD, en este blog daremos prioridad a ProgeCAD, sin que ello signifique que la mayoría de los comandos no sean compatibles con la mayoría de los programas de CAD del mercado. Y si te ha quedado alguna duda con el artículo puedes hacerme un comentario en el siguiente cuadro, que te la intentaré resolver.
Por qué deberías limpiar tus archivos DWG antes de seguir trabajando!
Limpiar los archivos DWG no es perder el tiempo, es ganarlo. Un archivo más ligero, sin capas inútiles, sin textos huérfanos ni bloques olvidados, se abre más rápido, se imprime mejor, se comparte sin problemas y, sobre todo, es más fácil de entender para ti y para cualquier otra persona que lo reciba.
Aunque los comandos automáticos ayudan, vale la pena dedicar unos minutos a revisar a mano. Y si usas progeCAD, tienes herramientas muy útiles que hacen esta tarea mucho más sencilla.
Gestión profesional de cotas en progeCAD: escala, anotatividad y proporcionalidad!
Hace unos días publiqué dos artículos sobre la configuración adecuada de los textos en planos técnicos. Hoy le toca el turno a las cotas, un aspecto fundamental para asegurar la claridad comunicativa del dibujo, especialmente en entornos con escalas múltiples. En progeCAD, dominar variables como DIMTXT, DIMSCALE o DIMASZ, junto con el uso estratégico de cotas anotativas, permite obtener una presentación coherente y legible. Este artículo profundiza en los principios del escalado, la proporcionalidad de los elementos de acotación y propone un flujo de trabajo sistemático orientado a la producción profesional de planos, completando así una trilogía dedicada al tratamiento tipográfico y dimensional en entornos CAD. Fundamentos de escalas y variables de dimensión La escala establece la relación entre las dimensiones del dibujo y las de la realidad. Por ejemplo, en un modelo a 1:50 cada unidad del dibujo equivale a cincuenta unidades reales. Por tanto, todos los elementos gráficos —textos, líneas, flechas y símbolos— deben dimensionarse de manera proporcional para garantizar una lectura clara tanto en pantalla como en el formato impreso. Un ajuste cuidadoso de estas preferencias evita deformaciones visuales y malinterpretaciones, algo esencial en proyectos que exigen precisión absoluta. El control riguroso de las cotas en progeCAD se apoya en varias variables de sistema, cada una de las cuales influye en un aspecto concreto de la anotación: DIMTXT: Altura del texto de la cota en unidades de dibujo. Si el estilo de texto no especifica un tamaño, DIMTXT toma el mando. DIMSCALE: Factor de escala global que multiplica todas las entidades de acotación (texto, flechas, líneas de extensión, desplazamientos, etc.). Debe ser el inverso de la escala de impresión (por ejemplo, 20 en un plano 1:20). DIMASZ: Tamaño de los símbolos terminadores de la cota (flechas, ticks u otros) en unidades de dibujo. Mantiene la coherencia visual con el resto de la acotación. DIMLFAC: Factor de escala específico para el valor numérico de la cota. Muy útil en detalles ampliados, pues permite mostrar la dimensión real sin alterar el tamaño gráfico de los números. DIMTAD: Posicionamiento vertical del texto respecto a la línea de cota: centrado, encima o debajo. Te doy un ejemplo práctico: Para un plano a escala 1:20 con un texto de cota que deba medir 3 mm en la impresión final, la configuración sería: Con estos valores, progeCAD ajusta automáticamente todos los componentes de la cota, garantizando una presentación equilibrada, legible y profesional tanto en pantalla como en el soporte impreso. Cotas anotativas: flexibilidad y desafíos Las cotas anotativas permiten que el tamaño de los textos y flechas se ajuste automáticamente según la escala activa en cada presentación o viewport. Este sistema ahorra tiempo y evita errores manuales al cambiar de escala. Para utilizarlas, se debe crear un estilo de cota anotativo, definir una altura física fija (en mm), y añadir las escalas que se deseen representar. El uso de cotas anotativas ofrece una gran versatilidad: un único estilo puede adaptarse a diversas escalas sin modificar valores como DIMTXT o DIMASZ. Además, mejora la interoperabilidad con bloques y presentaciones múltiples. No obstante, su implementación inicial requiere una planificación cuidadosa, conocimiento técnico y una verificación constante, especialmente cuando se importan elementos no anotativos desde otros archivos. Proporcionalidad y tablas de referencia Una estrategia eficaz para evitar errores consiste en crear una tabla de referencia con valores típicos por escala. Estas tablas recogen, para cada escala de trabajo, la altura recomendada del texto, el valor de DIMSCALE y el tamaño de las flechas (DIMASZ), como se ejemplifica: Escala Altura de texto (mm) DIMSCALE DIMASZ (mm) 1:20 4.5 20 0.3 1:50 3.0 50 0.18 1:100 2.5 100 0.18 1:200 2.0 200 0.15 Estas guías previenen discrepancias entre escalas y mejoran la coherencia gráfica de los planos. Para ello hay que tener en cuenta una serie de reglas esenciales: Flujo de trabajo recomendado El punto de partida ideal consiste en trabajar sobre una plantilla base (.dwt) ya configurada con estilos de cota anotativos, variables de dimensión preajustadas y escalas de anotación comúnmente utilizadas; de este modo, desde el primer dibujo se garantiza que todas las cotas respondan a los mismos criterios de legibilidad y proporcionalidad, evitando repeticiones innecesarias y errores de inconsistencia que a menudo surgen al redefinir manualmente estos parámetros en cada proyecto. A medida que el diseño avanza, conviene someter el modelo a auditorías periódicas: herramientas como QSELECT permiten filtrar rápidamente cotas cuyo valor o escala difiera del estándar, mientras que comandos LISP a medida pueden automatizar la detección de ítems atípicos y, en algunos casos, corregirlos de forma masiva. Este control continuo no solo refuerza la coherencia gráfica, sino que también reduce retrabajos y acelera la revisión por terceros (compañeros de equipo o técnicos ajenos). Finalmente, antes de lanzar la impresión definitiva, la generación de un PDF de prueba funciona como un “ensayo general” que pone a prueba la legibilidad en papel: es el momento de verificar que textos y flechas mantienen el tamaño deseado, que no aparecen solapamientos en escalas cambiadas y que las proporciones responden exactamente a las previsiones de diseño. Adoptar este proceso de validación evita sorpresas de última hora, optimiza el flujo de trabajo y asegura un entregable impecable y profesional. Preguntas frecuentes A continuación, un enfoque práctico en formato de preguntas y respuestas para resolver dudas habituales en la gestión de acotaciones: ¿Por qué algunas cotas no aparecen al imprimir?Esto suele ocurrir porque la cota está vinculada a una escala distinta de la del viewport o no está definida como anotativa. Verifica que el valor de DIMSCALE de la cota coincida con la escala de impresión del viewport y activa la propiedad anotativa si quieres que la misma cota se adapte a varias escalas sin duplicados. ¿Cómo evitar textos de cota superpuestos?Emplea las variables de ajuste automático de posición: ¿Puedo reutilizar configuraciones entre archivos?Sí. Para mantener la coherencia entre proyectos, exporta e importa estilos de acotación con el comando DIMEX o incorpora directamente plantillas (.dwt) ya configuradas. De esta forma tendrás a mano todos los estilos, variables y escalas
Bloques de escala grafica y norte para progeCAD!
Bloques progeCAD