El anterior tutorial lo habíamos dejado con el archivo DWG con nuestras capas. En este segundo capitulo lo dividiremos para crear las referencias.
División del Dibujo en Plantas y Cubierta
Dividiremos el dibujo inicial en tantas partes como plantas tenga la vivienda más la cubierta. Se trata de un paso que considero importante para garantizar una base organizada, clara y controlada del proyecto. Es el mismo proceso que utilizo en programas de estructuras, instalaciones o BIM. En este caso, resulta especialmente relevante cuando estamos creando referencias externas, ya que nos permite gestionar las plantas de forma individual, optimizando su manejo y modificación posterior. A continuación, se describe un desarrollo detallado de este aspecto clave:
La Importancia de Establecer un Punto Fijo de Conexión
Cuando dividimos el dibujo, cada planta debe alinearse perfectamente con las demás para asegurar la coherencia global. Para lograrlo, debemos establecer un punto fijo de conexión, que servirá como referencia común para todas las partes del dibujo.

¿Qué se considera un punto fijo?: Cualquier elemento que se mantiene constante en todas las plantas. Puede ser el vértice de un eje estructural, un cruce de líneas principales o cualquier otro punto relevante en el diseño.
Este punto asegura que, al integrar las referencias externas, todas las plantas queden correctamente alineadas en su posición relativa. Sin este punto, pueden producirse desajustes que afecten la precisión del dibujo final. Además, facilita la manipulación y actualización de referencias externas, evitando errores acumulativos en el proceso.
Separación de las Plantas y la Cubierta
Yo te explico como lo hago y tu deberás quitar tus conclusiones. Esto no es una ciencia exacta y siempre hay posibilidad de mejora.
Preparación Inicial: Superpón todos los planos (plantas) en un mismo archivo. Identifica el punto fijo común a todas las plantas.
Proceso de Separación: Cada planta debe ubicarse a una cantidad fija de unidades en la dirección X de la anterior, de modo que queden separadas unas de otras siempre con una distancia fija. Para ello deberás desplazar capa planta por separado. Por ejemplo, si el punto fijo está en el origen (0,0), puedes trasladar la planta baja 10 unidades hacia la derecha de la planta sótano, la primera a 20 unidades, y así todas..
Dibujo Independiente: Deberás hacer tantas copias como plantas diferentes tengas, e ir eliminando la documentación que no se corresponda. En el archivo de la planta sótano solo dejaras la información relativa a dicho nivel. En la planta primera borraras el resto de la planta, y desplazarás todo hacia la izquierda 10 unidades para que el punto fijo coincida con el 0,0, y así con todos los archivos.
Una vez separadas, cada planta aparecerá “suelta”, es decir, como un dibujo independiente con su propio espacio en el archivo.

Ventajas de este Método
Facilidad de edición: Puedes trabajar en cada planta de manera individual sin interferir con las demás.
Optimización del espacio: Al mantener las plantas separadas, el archivo principal será más liviano y manejable. Al implementar referencias externas, las plantas sueltas se vinculan al archivo principal, asegurando su correcta integración.
Alineación Precisa: El punto fijo asegura que, al insertar las referencias externas en el archivo principal, todas las plantas queden perfectamente alineadas.
Control Modular: Puedes trabajar en cada planta como un archivo independiente, haciendo más eficiente la colaboración en proyectos con múltiples integrantes. Permite actualizaciones rápidas: cualquier modificación en una planta se reflejará automáticamente en el archivo principal.
Coherencia en los Detalles: Elementos compartidos, como ejes estructurales, cotas generales o líneas de referencia, se mantienen consistentes entre todas las plantas al tener un punto de conexión común.
Limpieza: Una Tarea Clave para la Eficiencia
Un control de los archivos es importante en esta fase, ya que cualquier error o descuido inicial se acumulará en el dibujo final. Te recomiendo limpiar a fondo las referencias a imágenes o escaneados que hayas podido utilizar para el dibujo, eliminándolas si ya no las usas; las capas y tipos de cota, manteniendo solo las necesarias y las Referencias innecesarias, identifícalas y elimínalas.
Los archivos pesados y desorganizados ralentizan el trabajo y dificultan la limpieza posterior, ya que pueden quedar doblemente referenciados.

Procedamos a vincular las referencias: Deberemos una a una vincular las bases al archivo definitivos. El objetivo es tener las misma composición que teníamos en el dibujo con el que empezamos el ejercicio, pero cada planta estará referenciada a un archivo independiente. Podremos utilizar cada referencia como una unidad que ubicaremos a nuestro gusto tantas veces como queramos (plano de usos y superficies, plano de cotas, plano de carpintería, plano de habitabilidad, …) sin que pese más y si necesitamos modificar cualquier elemento, sabiendo que si lo hacemos en la base automáticamente aparecerá cambiado en todas las referencias que hemos hecho.
Vinculación de Referencias
En mi forma de trabajar yo creo una carpeta específica para almacenar las referencias externas. El archivo principal permanecerá fuera de esta carpeta y los vínculos se establecerán desde ahí. Pero ojo, que la ubicación no la puedes mover.

Existen tres tipos de vínculos principales en las referencias externas:
Ninguna ruta: Deberá estar junto a la base para cargarse la referencia.
Ruta relativa: Leerá la ruta a partir de la ubicación del archivo (la más aconsejable)
Ruta completa: Más rígida, porque si se modifica el nombre del expediente o la ubicación de la carpeta se rompe el vínculo.
Yo prefiero la segunda porque me buscará los archivos en una ruta que no depende de la ubicación del expediente, sino de la posición con respeto al archivo principal.

Preparación del Archivo para Superficies y Amueblado
Finalmente, prepararemos el archivo para comenzar a trabajar con superficies y mobiliario. Aunque podríamos haber iniciado con un anteproyecto (alzados y secciones), parto con ventaja al tener estos elementos ya creados. Esto me permite organizar cada apartado en un tutorial específico: el Capítulo 3: Usos y superficies y el Capítulo 4: Cotas.
Quédate con la idea de que un enfoque estructurado como el que hemos descrito no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también previene errores y retrabajos en fases posteriores. La clave está en la meticulosidad y en aprovechar al máximo las herramientas que nos brinda progeCAD. Próximamente, exploraremos en detalle cada uno de estos pasos, proporcionando tutoriales prácticos que te ayudarán a implementar este método de manera eficiente. ¡Mantente atento!
Espero que la información te haya sido útil. Cada semana iré ampliando la cantidad de artículos dedicados al CAD, incorporando ejemplos prácticos sobre los temas tratados. Aunque existan programas de CAD más utilizados, en este blog daremos prioridad a ProgeCAD, sin que ello signifique que la mayoría de los comandos no sean compatibles con el resto de software del mercado. En caso de de el articulo incluya documentación adicional, la misma estará elaborada con progeCAD. Sin embargo, notarás que es plenamente compatible con el software que utilices.