Carlos Pallas Rodríguez | Arquitecto

Experiencia, Responsabilidad, Profesionalidad & Colaboración

progeCAD: Mi flujo de trabajo!

Con este artículo doy inicio a una nueva serie centrada en mi particular forma de trabajar. No pretendo presentarla como la mejor, ni como la más adecuada, ni siquiera como una metodología recomendable para todos. Es simplemente el método que he desarrollado a lo largo de estos años y que he ido refinando, especialmente durante los últimos cinco, con un objetivo claro: reducir los tiempos de trabajo, automatizar procesos y optimizar el esfuerzo invertido en el dibujo.

El propósito de esta serie no es imponer un camino, sino compartir mi experiencia con la esperanza de que al explicar mi método pueda ofrecerte nuevas ideas, mostrarte perspectivas diferentes o, al menos, invitarte a reflexionar sobre tu propio flujo de trabajo. Si alguno de estos artículos consigue inspirarte o aportarte algo útil, entonces sentiré que el esfuerzo ha valido la pena.

Para explicar mi forma de trabajar, me embarcaré en un viaje al Jurásico…. Recuperaré (para la base del ejercicio práctico que haremos juntos) unos planos antiguos en formato PDF, olvidados en una carpeta de un disco duro antiguo. Estos planos serán redibujados para transformarlos en un proyecto CAD completo y listo para su presentación, explicando detenidamente cada paso. Todo esto lo llevaré a cabo utilizando progeCAD 2025, aunque el flujo de trabajo que detallaré es perfectamente adaptable a cualquier software de CAD.

Pero este proceso no se limitará a una simple conversión de archivos. También compartiré mi enfoque y metodología, deteniéndome para comentar comandos útiles, explorar alternativas más eficientes y, lo más interesante, desarrollar pequeñas rutinas en LISP diseñadas específicamente para este tutorial. Estas herramientas personalizadas tendrán un propósito claro: reducir tiempos de dibujo, optimizar los procesos y mejorar significativamente el resultado final.

El objetivo es mostrar cómo convertir un trabajo rutinario en una tarea ágil, precisa y creativa, aprovechando al máximo las herramientas disponibles y potenciando la eficiencia en cada etapa del proyecto.

Analizando el pasado para optimizar el presente

El primer paso será traducir un viejo plano en PDF, elaborado en 2006. En su momento, se requirieron muchas horas de delineación, Hoy, gracias a las herramientas actuales, veremos cómo es posible automatizar tareas tediosas para lograr un mayor control y eficiencia en el dibujo, y en un menor tiempo.

Es importante destacar que mi forma de trabajar sigue un método específico y personal que, aunque no pretenda ser el más correcto o preciso, refleja mi experiencia y gustos. También quiero subrayar que estamos utilizando una herramienta de CAD, que si bien es potente, resulta menos eficiente y precisa en comparación con sistemas más avanzados como puede ser el BIM. Yo me siento más cómodo utilizando herramientas de CAD y por ello hablo de lo que sé, que no quiere decir que no conozca sus limitaciones, que las tiene.

En mi flujo de trabajo, suelo utilizar referencias externas, aunque, por necesidad, he tenido que adaptarlas a una organización más tradicional. Reconozco que existen enfoques más eficientes, como la combinación de referencias externas con el sistema multiplanta. Sin embargo, he renunciado a implementarlo debido a que este sistema requiere un control mucho más riguroso. Dicho esto, si llevas a cabo el proceso de manera individual y eres capaz de mantener un control minucioso en cada fase del proyecto, puedo asegurarte que obtendrás grandes ventajas al emplear este método. Por ello, más adelante, me comprometo a profundizar en este enfoque, explorando sus beneficios y demostrando cómo, con un poco más de meticulosidad, podemos sacar el máximo partido a las herramientas que progeCAD nos ofrece.

Importación y configuración inicial del archivo PDF

Comenzaremos importando directamente el archivo PDF. Para este ejercicio, utilizaremos tres planos del proyecto de ejecución de una vivienda adosada: usos y superficies, cotas y memoria de carpintería, y alzados y secciones.

El proceso lo realizaremos mediante el comando PDF TO DWG de progeCAD. Simplemente seleccionamos la ruta del archivo PDF y lo convertimos a DWG. En cuestión de segundos, tendremos un archivo totalmente compatible en formato DWG. Tienes la explicación del proceso en este articulo!

Sin embargo, aquí encontramos el primer desafío: el PDF original, creado hace casi 20 años, no fue generado con las herramientas avanzadas disponibles hoy en día. Esto significa que la conversión no puede conservar capas, colores, cotas y otras características del archivo original. Por lo tanto, será necesario realizar ciertos ajustes manuales para garantizar la calidad y coherencia del proyecto.

Plantilla base: el punto de partida esencial

Para agilizar mi flujo de trabajo, utilizo una plantilla cuidadosamente diseñada que incluye configuraciones esenciales. Esta plantilla me permite iniciar cada proyecto con una estructura predefinida, optimizando tiempo y asegurando coherencia en todos los trabajos. A continuación, detallo los principales elementos que conforman mi plantilla:

Configuración de las unidades: Trabajo siempre en metros, lo que garantiza una escala uniforme y evita confusiones en los cálculos.

Configuración de los límites: Establezco los bordes del espacio de trabajo para delimitar claramente el área de diseño según las dimensiones del proyecto.

Estilos de cotas: Defino un estilo de cotas estándar que aplico a todos mis proyectos, con tamaños, flechas y formatos adaptados a las necesidades habituales.

Estilos de texto: Configuro tipografías, tamaños y estilos específicos para etiquetas, notas y descripciones, manteniendo uniformidad en la presentación del plano.

Capas predefinidas: Mi plantilla incluye una estructura de capas organizada previamente. Cada capa tiene asignados nombres, colores y grosores de línea que cumplen con un estándar, lo que facilita la organización y el control del dibujo.

Estilos de impresión: Configuro parámetros como el tipo de impresora, los formatos de papel, grosores de línea, colores y patrones de impresión.

Tipos de línea: Trabajo con un conjunto preseleccionado de tipos de línea. Esto evita problemas comunes como la incompatibilidad de visualización o el escalado incorrecto. Mi consejo es evitar perder tiempo buscando nuevos tipos de línea en cada proyecto; en su lugar, elige una selección adecuada desde el principio y mantenla constante.

Variables de impresión: Existen parámetros clave relacionados con la impresión (como el espesor del trazo o el control de capas visibles) que deben estar predefinidos para evitar ajustes repetitivos.

Bloques: Aunque no cargo demasiados bloques en la plantilla para no sobrecargar el archivo, incluyo aquellos básicos y de uso recurrente. Otros bloques específicos se integran al proyecto cuando son necesarios, optimizando la gestión del dibujo.

Configuración de la rejilla y el snap: Ajusto la rejilla y las ayudas de dibujo (snap) para facilitar la precisión al diseñar y mantener alineaciones correctas desde el inicio.

Una plantilla bien configurada no solo ahorra tiempo, sino que también minimiza errores y garantiza la coherencia en el desarrollo de cualquier proyecto. Dedicar un poco de tiempo a ajustar estos parámetros desde el principio se traduce en un flujo de trabajo más ágil y eficiente, permitiendo concentrarnos en lo realmente importante: el diseño.

Como este es un tema extenso y puede resultar tedioso, lo abordaremos paso a paso para que nadie se desanime. Empezaremos con la plantilla ISO de progeCAD y avanzaremos progresivamente hacia la creación de nuestra propia configuración personalizada.

Ya tenemos la base en formato DWG

Para comenzar, abriremos el programa y seleccionaremos «Archivo nuevo». Siempre elegiremos la plantilla ISO, ya que está diseñada para trabajar con el sistema métrico. La otra plantilla disponible, orientada al sistema imperial, no se ajusta a nuestras necesidades.

Hoy configuraremos dos aspectos fundamentales: las unidades y las capas de arquitectura que utilizaremos en nuestros proyectos. Dejaremos otros ajustes y variables para más adelante.

Unidades: Escribiendo unidades por teclado nos aparece la ventana flotante de configuración. En la pestaña de Unidades de dibujo configuraremos las opciones en Angular y en Lineal. El resto de apartados los comentaremos en otro tutorial de la WEB por no hacer largo y tediosos este articulo.

Capas: El tema de las capas es un tema muy importante como para hacerlo a prisa y corriendo. Estate atento a la WEB que estoy preparando un tutorial especifico. Como avance que enseño las capas que suelo usar en planos de arquitectura y su razón. Con el tiempo he llegado a la conclusión que la eficiencia pasa por tener el menor numero de capas. Cuando trabajas con un proyecto de ejecución te juntas con 60-80-100 capas fácilmente. Yo he establecido un sistema por el cual las capas responden a un concepto visual del plano y no a lo que quieren representar, igual para arquitectura, carpintería, estructura, instalaciones o construcción pero con la salvedad del código inicial.

Te explico: En algún momento, todos hemos nombrado las capas de las puertas de una vivienda como «Puertas», «Carpintería interior», «Carpintería», o variantes similares. Sin embargo, al trabajar en equipo, este hábito nos llevaba a tener tres o cuatro nombres diferentes para lo mismo. Y lo mismo ocurría con otros elementos del plano.

Esta experiencia me hizo reflexionar y llegar a una solución más práctica: nombrar las capas según lo que representan gráficamente en el plano impreso. Por ejemplo, si se trata de una línea fina, ¿por qué no llamarla simplemente «Línea Fina»? Al agregarle un código que indique el tipo de plano, obtenemos algo como A-(3)_Fino para arquitectura, M-(3)_Fino para memoria de carpintería, E-(3)_Fino para estructuras, I-(3)_Fino para instalaciones y C-(3)_Fino para construcción.

Con este método, el nombre no describe lo que es el elemento, sino cómo se verá en el plano impreso. Esto simplifica enormemente el número de capas, lo que facilita su gestión. Además, los nombres quedan organizados de forma consistente, de modo que, al abrir cualquier archivo, siempre sabrás en qué capa colocar cada elemento sin margen de error.

Aunque esta metodología tiene grandes ventajas, también presenta algunos inconvenientes, que explicaré en otro tutorial. Al final, el objetivo es lograr un sistema que sea eficiente y práctico, tanto para trabajar en solitario como en equipo.

Con el archivo DWG ya preparado, con las capas iniciales correctamente establecidas, el siguiente paso será organizar el proyecto dentro de mi sistema de trabajo actual. Esto significa crear las referencias externas: un archivo por cada nivel. Esta tarea la veremos en el próximo capitulo, que también incluirá aspectos de creación y gestión de capas, definición de estilos de línea y uso de bloques para estructurar el diseño.

Espero que la información te haya sido útil. El objetivo de este ejercicio no es solo mostrar mi flujo de trabajo, sino mostrarte que en el dibujo no es solo echarle horas. Creo que a lo largo de los artículos podrás comprobar cómo la automatización de los procesos en el CAD puede convertirse en una herramienta poderosa para optimizar nuestro tiempo. Soy de la idea de que cada segundo ahorrado en tareas repetitivas puede invertirse en las etapas más creativas y significativas del proyecto, aquellas que realmente nos aportan satisfacción y nos permiten destacar como profesionales.

Cada semana iré ampliando la cantidad de artículos dedicados al CAD, incorporando ejemplos prácticos sobre los temas tratados. Aunque existan programas de CAD más utilizados, en este blog daremos prioridad a ProgeCAD, sin que ello signifique que la mayoría de los ejemplos o comandos no sean compatibles con el resto de software del mercado. En caso de de el articulo incluya documentación adicional, la misma estará elaborada con progeCAD, pero si la descarga notarás que es plenamente compatible con el software que utilices.

  • Jurassic ARQ
Bloques en progeCAD!

✅ Descubre cómo crear bloques en progeCAD para diseñar más rápido y eficientemente. Guía práctica con ejemplos de sanitarios, muebles…

PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

logotipos-kit-digital-blanco

© 2024 Copyright | Desarrollado y alojado por Alsernet 2000 S.L