De mis primeras prácticas en progeCAD 2026, sigo descubriendo novedades que merecen la pena. Si en el primer artículo hablaba de cómo el programa va más fluido, más estable y más rápido (que ya es bastante), en este segundo quiero compartir lo que he visto en cuanto a herramientas nuevas, sobre todo en 3D, en BIM y en funciones especializadas.
No soy un experto en todas las áreas que toca progeCAD 2026 —ni falta que hace—, pero sí soy un usuario de los que están muchas horas dibujando al día, que necesita que el programa funcione bien, que no cueste una fortuna, y que además te ofrezca herramientas que te ayuden a ir un paso más allá. Y en esta versión, eso se consigue.
¿BIM en progeCAD? Pues sí, y empieza a ser útil
Una de las cosas que me ha sorprendido gratamente es que han incorporado un importador de archivos Revit® (hasta la versión 2024). No es que ahora progeCAD se haya convertido en un programa BIM completo, pero lo cierto es que poder abrir un modelo de Revit y trabajar con él (aunque sea para extraer información o para preparar planos) ya es un salto importante.
El importador te permite elegir entre traer todo el modelo o solo una vista, y organiza la información por capas. Incluso se pueden mantener los materiales si estaban definidos en el archivo original. Para los que recibimos modelos BIM de colaboradores o de clientes, esto abre una puerta muy práctica sin tener que pagar licencias de software BIM carísimo solo para consultar un archivo.
Extracción de datos: del dibujo al Excel en un par de clics
Otra novedad que me parece ha gustado mucho —aunque está en fase “experimental”— es la nueva herramienta EXTRACDAT, para extraer datos de los dibujos, como atributos de bloques, información de objetos, capas, referencias externas, etc. Y lo hace con opciones bastante personalizables.
Puedes generar tablas que luego exportas directamente a Excel, y lo mejor: esas tablas pueden mantener un vínculo dinámico con el dibujo, de forma que, si cambias algo, se actualiza también la tabla. Esto es especialmente útil para presupuestos, listados de piezas, superficies, puertas, mobiliario, etc. No es que sustituya a un software de gestión de obra, pero te ahorra mucho trabajo manual y reduce errores.
Modelado 3D: progeCAD quiere ir más allá del 2D
Aunque siempre he visto progeCAD como una herramienta 2D (y lo sigue siendo en lo esencial), lo cierto es que con esta versión se nota que están poniendo esfuerzo en el modelado 3D. Han mejorado los comandos para trabajar con superficies (recortes, offsets, unión entre superficies), han añadido herramientas para crear sólidos más complejos (como conos truncados), y han hecho más fácil extraer perfiles 2D de un sólido 3D con un comando específico.
No voy a decir que sea un modelador paramétrico, pero ya puedes hacer un trabajo 3D decente sin salirte del entorno DWG. Y si haces arquitectura o instalaciones, tener esa flexibilidad viene muy bien para ciertas presentaciones o detalles constructivos. Y te lo vuelvo a decir: todo ello sin un sobre coste.
También han añadido mejoras en splines (más control, más precisión) y en la conversión de sólidos a superficies, lo cual puede sonar muy técnico, pero en la práctica significa que puedes afinar mejor formas curvas o superficies complejas.
Renderizado y materiales: más cerca de lo visual
Otra mejora es el nuevo diálogo para gestionar materiales. No todo el mundo lo usa, pero si necesitas hacer renders rápidos para explicar una idea o presentar algo al cliente, ahora tienes más control sobre los materiales, y se integran bien con el motor de render ARTISAN que viene incluido.
Incluso puedes importar materiales desde Revit, lo que ahorra mucho tiempo si ya tienes definida la paleta en otro software. No es un Lumion ni un V-Ray, claro está, pero cumple con lo necesario para sacar una vista renderizada sin complicarte ni salirte del entorno CAD.
AEC Styles Manager: orden en puertas, muros y escaleras
Para quienes hacemos arquitectura, hay una novedad que me ha resultado muy práctica: AEC Styles Manager. Básicamente es un sistema para organizar y gestionar estilos de muros, escaleras, puertas, losas, etc., de forma más limpia y coherente.
No es obligatorio usarlo, pero si empiezas a repetir detalles constructivos o quieres mantener cierto orden entre proyectos, se agradece tener esta herramienta integrada. Además, ayuda a que los planos sean más homogéneos, lo que es clave en trabajos colaborativos o en estudios donde hay varios delineantes.
Y para civil y topografía, también hay algo
Aquí no me meto tanto, pero he podido ver que han añadido comandos para trabajar con curvas de nivel, perfiles de terreno y puntos topográficos. Si trabajas en obra civil o urbanismo, esto puede ser una ayuda real, sobre todo porque viene incluido de serie y no como un módulo extra de pago.
Ya había para la versión 2025 un plugin opcional, SPCAD, que permite gestionar mapas y catastros georreferenciados. He tenido la suerte de probarlo, pero reconozco que a nivel básico, pero pinta bien para quien necesita ese tipo de precisión sin salir del entorno DWG.
Inteligencia artificial: pequeños grandes pasos
Esta parte sí que me ha llamado la atención: progeCAD incorpora herramientas con inteligencia artificial. La más interesante, al menos para mí, es AI Raster Draw, que permite convertir imágenes escaneadas en vectores. Para quien trabaja con planos antiguos escaneados o necesita digitalizar documentación, esto es una herramienta muy potente.
Y otra sorpresa: el AI Translator, que traduce los textos de los dibujos de forma mucho más rápida, ideal si trabajas con colaboradores de otros países o si tienes que entregar planos en varios idiomas.
No son funciones que uses todos los días, pero cuando las necesitas, te salvan el trabajo. Y lo más interesante es que estén ahí, incluidas, sin pagar módulos adicionales.
Conclusión: un CAD cada vez más completo, que va más allá del dibujo 2D
progeCAD 2026 me está dejando con buenas sensaciones. No solo por lo bien que va (como contaba en el primer artículo), sino por estas nuevas herramientas que te permiten hacer más cosas sin tener que cambiar de software ni vaciar el bolsillo.
La integración con BIM, la mejora en 3D, la gestión de datos, el renderizado y hasta la IA… Todo eso son señales claras de que progeCAD no se conforma con ser una alternativa económica a AutoCAD: quiere ser una herramienta profesional, moderna y con recorrido. Y lo está consiguiendo.
Ya se que parece poca cosa, pero se debe reconocer que la casa no se empieza por el tejado. Entiendo que podría haber mejoras mucho más atractivas visualmente, pero tiempo al tiempo. Llevo casi 35 años en CAD y he conocido el CAD de antes y el de ahora, y se lo que hay.
Seguiré probando y compartiendo lo que vaya descubriendo. En el próximo artículo comentaré más sobre flujos de trabajo, comandos nuevos y detalles prácticos que hacen el día a día más llevadero.
Y tú, ¿ya lo probaste?
Espero que la información te haya sido útil. Cada semana iré ampliando la cantidad de artículos dedicados al CAD, incorporando ejemplos prácticos sobre los temas tratados. Aunque existen otros programas de CAD, en este blog daremos prioridad a ProgeCAD, sin que ello signifique que la mayoría de los comandos no sean compatibles con la mayoría de los programas de CAD del mercado. Y si te ha quedado alguna duda con el artículo puedes hacerme un comentario en el siguiente cuadro, que te la intentaré resolver.
Deja una respuesta