En este segundo artículo, nos centraremos en las soleras sanitarias, un elemento fundamental en la construcción que garantiza un adecuado aislamiento del suelo respecto al terreno. Este tipo de solera es especialmente relevante en edificaciones donde se busca evitar problemas de humedad, mejorar la eficiencia térmica y proporcionar un soporte resistente y duradero.
Además, abordaremos el forjado sanitario, una solución alternativa a la solera sanitaria que, aunque presenta diferencias constructivas, cumple con la misma función. Su inclusión en este análisis responde al interés de comparar los elementos utilizados en ambas soluciones, resaltando sus ventajas y aplicaciones en distintos tipos de proyectos.
A lo largo del artículo, explicaremos las normativas que regulan estas estructuras, los materiales empleados y las claves para su correcta ejecución, garantizando así una construcción segura y eficiente.
Solera sanitaria

Terreno compactado (TE). Se realiza una compactación del terreno natural hasta alcanzar un 95% del Proctor Modificado, asegurando una base estable y homogénea. Es fundamental garantizar que no existan zonas con material suelto o de baja capacidad portante.
Cámara sanitaria (CA). Su función principal es crear un espacio de contención debajo de la solera que podrá ser ventilado y permitir la ventilación. Con medidas adicionales y complementarias como puedes ser una ventilación adecuada, logramos que la solución conjunta sirva de barrera a gases procedentes del terreno y minimizamos las condensaciones intersticiales bajo la misma.
Solera sanitaria (SS). Una solera sanitaria ventilada es un sistema que se compone de varias piezas de poliestireno de alta densidad que permiten crear una cámara de aire bajo la solera, aislándonos del terreno. Los casetones deberán ir colocados sobre una capa de hormigón pobre o de limpieza, generalmente con un espesor de 5 cm. Su objetivo es proporcionar una base firme, evitando el contacto directo de la solera estructural con el terreno, minimizando la absorción de humedad.
Barrera de protección frente al radón (RD). En zonas donde se detecten concentraciones elevadas de gas radón, se debe colocar una lámina específica certificada para este fin. La lámina debe contar con la adecuada resistencia mecánica y ser instalada con solapes bien sellados para evitar fugas.
Lámina de polietileno como barrera de vapor (PE). Se coloca una lámina de polietileno de alta densidad (habitualmente de 300 a 500 micras) para evitar la subida de humedad capilar hacia la solera de hormigón. Es esencial que la lámina esté bien solapada y sellada en sus juntas para garantizar su eficacia.
Lámina geotextil (GT). Se puede incluir una lámina geotextil para separar las capas inferiores y evitar la migración de finos entre materiales, lo que contribuye a mejorar la durabilidad del conjunto.
Aislamiento térmico (AI). El aislamiento térmico XPS (poliestireno extruido) en suelos se utiliza para mejorar la eficiencia energética y evitar pérdidas de calor. Su estructura cerrada le otorga baja absorción de agua, alta resistencia a la compresión y gran durabilidad, lo que lo hace ideal para soportar cargas sin deformarse.
Suelo radiante (SR). El suelo radiante es un sistema de climatización que distribuye calor, y, en algunos casos, frío, a través de una red de tuberías de agua embebidas en el recrecido del pavimento. Funciona por radiación, proporcionando un calor uniforme y eficiente, mejorando el confort térmico y reduciendo el consumo energético en comparación con otros sistemas tradicionales.
Recrecido (RE). Capa de mortero para nivelar la superficie y proporcionar un soporte adecuado para el acabado final. Puede incluir aditivos para mejorar su resistencia o adherencia y, en algunos casos, alojar instalaciones. Su espesor varía según las necesidades del proyecto, pero debe garantizar estabilidad y durabilidad
Solado (SO). Capa de acabado del pavimento, colocada sobre el recrecido, que proporciona la terminación estética y funcional del suelo.
Esta propuesta de solera puede ajustarse en función de las condiciones del terreno, el uso previsto y los requisitos normativos específicos. Se recomienda siempre realizar estudios geotécnicos previos para definir la solución más adecuada.
Forjado sanitario

Terreno compactado (TE). Se realiza una compactación del terreno natural hasta alcanzar un 95% del Proctor Modificado, asegurando una base estable y homogénea. Es fundamental garantizar que no existan zonas con material suelto o de baja capacidad portante.
Cámara sanitaria (CA). Su función principal es crear un espacio de contención debajo de la solera que podrá ser ventilado y permitir la ventilación. Con medidas adicionales y complementarias como puedes ser una ventilación adecuada, logramos que la solución conjunta sirva de barrera a gases procedentes del terreno y minimizamos las condensaciones intersticiales bajo la misma.
Forjado sanitario (FS). El forjado sanitario es un sistema constructivo que eleva el pavimento de la planta baja sobre el terreno natural, creando una cámara de aire ventilada que previene la humedad por capilaridad y mejora el aislamiento térmico. Se compone de una estructura de vigas y bovedillas o elementos prefabricados apoyados sobre zapatas o muros de carga.
Barrera de protección frente al radón (RD). En zonas donde se detecten concentraciones elevadas de gas radón, se debe colocar una lámina específica certificada para este fin. La lámina debe contar con la adecuada resistencia mecánica y ser instalada con solapes bien sellados para evitar fugas.
Lámina de polietileno como barrera de vapor (PE). Se coloca una lámina de polietileno de alta densidad (habitualmente de 300 a 500 micras) para evitar la subida de humedad capilar hacia la solera de hormigón. Es esencial que la lámina esté bien solapada y sellada en sus juntas para garantizar su eficacia.
Lámina geotextil (GT). Se puede incluir una lámina geotextil para separar las capas inferiores y evitar la migración de finos entre materiales, lo que contribuye a mejorar la durabilidad del conjunto.
Aislamiento térmico (AI). El aislamiento térmico XPS (poliestireno extruido) en suelos se utiliza para mejorar la eficiencia energética y evitar pérdidas de calor. Su estructura cerrada le otorga baja absorción de agua, alta resistencia a la compresión y gran durabilidad, lo que lo hace ideal para soportar cargas sin deformarse.
Suelo radiante (SR). El suelo radiante es un sistema de climatización que distribuye calor, y, en algunos casos, frío, a través de una red de tuberías de agua embebidas en el recrecido del pavimento. Funciona por radiación, proporcionando un calor uniforme y eficiente, mejorando el confort térmico y reduciendo el consumo energético en comparación con otros sistemas tradicionales.
Recrecido (RE). Capa de mortero para nivelar la superficie y proporcionar un soporte adecuado para el acabado final. Puede incluir aditivos para mejorar su resistencia o adherencia y, en algunos casos, alojar instalaciones. Su espesor varía según las necesidades del proyecto, pero debe garantizar estabilidad y durabilidad
Solado (SO). Capa de acabado del pavimento, colocada sobre el recrecido, que proporciona la terminación estética y funcional del suelo.
Esta propuesta de solera puede ajustarse en función de las condiciones del terreno, el uso previsto y los requisitos normativos específicos. Se recomienda siempre realizar estudios geotécnicos previos para definir la solución más adecuada.
3. Proceso de Ejecución de una Solera Sanitaria y un Forjado Sanitario
La construcción de una solera sanitaria y un forjado sanitario requiere seguir una serie de pasos específicos para garantizar un resultado óptimo en términos de resistencia, aislamiento y durabilidad. Aunque ambas soluciones cumplen la misma función, su proceso de ejecución presenta diferencias clave.
1. Preparación Previa
Antes de la instalación, es fundamental preparar el terreno para evitar problemas estructurales y garantizar un adecuado aislamiento del suelo respecto al terreno. Este proceso incluye la Limpieza y nivelación del terreno, eliminando materiales sueltos o inestables, la Compactación del suelo base para evitar asentamientos diferenciales, la Colocación de una capa de grava o zahorra, mejorando la capacidad de drenaje y reduciendo la humedad ascendente, y en el caso de la solera sanitaria, se incorpora una barrera de vapor para evitar la transmisión de humedad desde el suelo.
2. Fases de Instalación
En el caso de la Solera Sanitaria comenzamos con el Replanteo y delimitación de la zona donde se ejecutará la solera. Debemos tener en cuenta la Colocación de una barrera de vapor, fundamental para prevenir problemas de humedad, y el Añadido de aislamiento térmico, cuando sea necesario, para mejorar la eficiencia energética.
Seguimos con el Vaciado del hormigón y distribución uniforme en la superficie preparada, la Nivelación y compactación mediante reglas vibrantes o fratasadoras mecánicas, el Curado del hormigón, evitando su deshidratación prematura y la aparición de fisuras, y la Ejecución de juntas de retracción, necesarias para controlar la formación de grietas.
En el caso del Forjado Sanitario comenzamos con la Colocación de los apoyos y vigas del forjado, que pueden ser de hormigón armado o sistemas de viguetas y bovedillas, así como la Instalación de bovedillas o elementos prefabricados, que servirán de base para la capa de compresión.
A continuación la Colocación de una capa de hormigón armado sobre el forjado, asegurando su resistencia estructural, la Nivelación de la superficie, garantizando una distribución homogénea de cargas y la Instalación de aislamiento térmico y barreras de vapor, cuando sea necesario.
3. Control de Calidad
Tanto en la solera sanitaria como en el forjado sanitario, es imprescindible realizar verificaciones para garantizar su correcto desempeño, tales como la Comprobación de la resistencia del hormigón, mediante ensayos de probetas, la Medición de la planeidad y nivelación, asegurando una superficie uniforme, la Verificación de la correcta instalación de barreras de vapor y aislamiento térmico, clave para evitar problemas de humedad y pérdida energética, y la Revisión de las juntas de dilatación y retracción, previniendo la aparición de fisuras y daños estructurales.
Siguiendo estos pasos con precisión, tanto la solera sanitaria como el forjado sanitario proporcionan una solución eficiente para evitar problemas de humedad y garantizar un suelo resistente y duradero.
4. Exigencias del Código Técnico de la Edificación para Soleras Sanitarias y Forjados Sanitarios
Las soleras sanitarias y los forjados sanitarios deben cumplir con diversas exigencias establecidas en el Código Técnico de la Edificación (CTE), garantizando la seguridad, funcionalidad y durabilidad de la construcción. Entre los aspectos clave a considerar se encuentran:
Seguridad estructural (DB-SE): Tanto la solera sanitaria como el forjado sanitario deben ser capaces de soportar las cargas previstas sin sufrir deformaciones excesivas ni fallos estructurales. En el caso del forjado sanitario, su correcta ejecución y el uso adecuado de vigas y bovedillas son esenciales para asegurar su resistencia.
Seguridad en caso de incendios (DB-SI): En ciertas edificaciones, los materiales empleados en la solera o en el forjado sanitario deben ofrecer resistencia al fuego o contar con un revestimiento ignífugo para minimizar el riesgo de propagación del incendio.
Seguridad de utilización y accesibilidad (DB-SUA): Se debe evitar la existencia de desniveles peligrosos y garantizar superficies antideslizantes en zonas de tránsito, especialmente en edificaciones de uso público o residencial.
Salubridad (DB-HS): Uno de los principales objetivos de la solera sanitaria y el forjado sanitario es evitar problemas de humedad. Para ello, es fundamental la incorporación de barreras de vapor y sistemas de drenaje que impidan la acumulación de agua. Además, en zonas con presencia de radón, se deben implementar medidas de protección adecuadas para evitar su infiltración en la vivienda.
Protección frente al ruido (DB-HR): En edificaciones donde el aislamiento acústico es un factor relevante, pueden incorporarse capas de aislamiento bajo la solera sanitaria o en el forjado sanitario para reducir la transmisión de ruidos entre plantas o desde el exterior.
Ahorro de energía (DB-HE): Cuando el técnico lo considere necesario, como en el caso de garajes incluidos en la envolvente térmica, es recomendable la instalación de aislamiento térmico en la solera sanitaria o en el forjado sanitario para mejorar la eficiencia energética del edificio.
El cumplimiento de estas normativas no solo garantiza la seguridad y funcionalidad de la solera sanitaria y el forjado sanitario, sino que también contribuye a mejorar el confort de la edificación y su desempeño a largo plazo, reduciendo costes de mantenimiento y optimizando la eficiencia energética.
5. Presupuesto y Mediciones
Te dejare reflejadas la descripción de las partidas correspondientes a cada elemento estudiado. Se trata de partidas tipo, y dependen de varios factores particulares
TERRENO (TE)
Terreno compactado con bandeja vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según la norma UNE 103501.
Actividades incluidas: Situación de los puntos topográficos. Bajada de la maquinaria al fondo de la excavación. Humectación de las tierras, si es necesario. Compactación del terreno. Retirada de la maquinaria del fondo de la excavación.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida según la documentación gráfica del proyecto. En obra: Se medirá, en perfil compactado, la superficie realmente ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto, sin incluir incrementos por excesos de excavación no autorizados.
HORMIGON DE LIMPIEZA (HL)
Capa de 5 cm de espesor, compuesta por hormigón HL-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, colocada en el fondo de la excavación previamente ejecutada.
Actividades incluidas: Replanteo de la superficie. Colocación de toques y/o formación de maestras para guiar el nivelado. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase del hormigón para garantizar una superficie uniforme.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida sobre la superficie teórica de la excavación, según la documentación gráfica del proyecto. En obra: Se medirá la superficie teórica ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto, sin incluir incrementos por excesos de excavación no autorizados.
SOLERA SANITARIA (SS)
Solera ventilada de hormigón armado de XX+X cm de canto, sobre encofrado perdido de piezas de polipropileno reciclado, realizada con hormigón HA-25/B/12/XC2 fabricado en central, y malla electrosoldada ME 15×15 Ø 5-5 B 500 T 6×2,20 UNE-EN 10080 como armadura de reparto, colocada sobre separadores homologados en capa de compresión de X cm de espesor; con juntas de retracción de 5 mm de espesor, mediante corte con disco de diamante; apoyado todo ello sobre base de hormigón de limpieza. Incluso panel de poliestireno expandido de 30 mm de espesor, para la ejecución de juntas de dilatación. El precio incluye la capa de hormigón de limpieza y las piezas especiales.
Actividades incluidas: Replanteo de las piezas. Corte de las piezas. Colocación y montaje de las piezas. Resolución de encuentros. Realización de los orificios de paso de instalaciones. Colocación de los elementos para paso de instalaciones. Colocación de la malla electrosoldada. Vertido, extendido y vibrado del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón. Replanteo de las juntas de retracción. Corte del hormigón. Limpieza final de las juntas de retracción.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin deducir la superficie ocupada por los pilares situados dentro de su perímetro.
FORJADO SANITARIO (FS)
Forjado sanitario ventilado de hormigón armado, canto 30 = 25+5 cm, realizado con hormigón HA-25/F/20/XC2 fabricado en central, y vertido con cubilote, volumen 0,096 m³/m², y acero UNE-EN 10080 B 500 S en zona de refuerzo de negativos y conectores de viguetas y zunchos, cuantía 6 kg/m²; formado por: vigueta pretensada T-18; bovedilla de hormigón, 60x20x25 cm; capa de compresión de 5 cm de espesor, con armadura de reparto formada por malla electrosoldada ME 20×20 Ø 5-5 B 500 T 6×2,20 UNE-EN 10080, sobre viga de arranque. Incluso agente filmógeno, para el curado de hormigones y morteros. El precio incluye la elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y el montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra.
Actividades incluidas: Replanteo de la geometría de la planta. Colocación de viguetas y bovedillas. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m². En obra: Se medirá, desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m². Se consideran incluidos todos los elementos integrantes de la estructura señalados en los planos y detalles del Proyecto.
LAMINA ANTI RADÓN (RD)
Sistema diseñado para un nivel de referencia de exposición al radón de 300 Bq/m³, compuesto por una lámina de betún modificado con elastómero SBS, tipo LBM(SBS)-40-FP, con armadura de fieltro de poliéster reforzado y estabilizado de 150 g/m². La lámina, de superficie no protegida, presenta un coeficiente de difusión frente al gas radón de 7×10⁻¹² m²/s y cumple una función impermeabilizante. Se adhiere completamente al soporte mediante aplicación con soplete.
Colocación en obra: Se instala en la cara superior de la solera ventilada, con solapes, previa aplicación de una imprimación con emulsión asfáltica aniónica con cargas tipo EB. Se protege con una capa antipunzonante formada por geotextil de polipropileno-polietileno (125 g/m²) y mortero de cemento industrial con aditivo hidrófugo, tipo M-5, de 2 cm de espesor y acabado fratasado. Incluye banda de refuerzo de lámina de betún modificado con elastómero SBS, tipo LBM(SBS)-30-FP, para resolver el perímetro. Exhalación de radón prevista a través de la barrera de protección: 0,001 Bq/m²·h.
Actividades incluidas: Limpieza y preparación de la superficie. Aplicación de la capa de imprimación. Colocación de la banda de refuerzo perimetral. Instalación de la lámina asfáltica con solapes. Colocación del geotextil. Vertido, extendido y regleado de la capa de mortero de protección. Resolución de puntos singulares.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida según la documentación gráfica del proyecto. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto, incluyendo las entregas y los solapes.
LÁMINA DE POLIETILENO (PE)
Suministro y colocación de film impermeable de polietileno de baja densidad (LDPE). Lámina de 0,1 mm de espesor y 100 g/m² de masa superficial, de color negro, diseñada para funciones de separación e impermeabilización.
Actividades incluidas: Colocación de la lámina separadora. Resolución de solapes y uniones.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida según la documentación gráfica del proyecto. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto, incluyendo las entregas y los solapes.
LÁMINA GEOTEXTIL (TX)
Geotextil no tejido sintético, termosoldado, de polipropileno. Material con una resistencia a la tracción longitudinal de 8,0 kN/m y transversal de 10,1 kN/m, con una apertura de cono en el ensayo de perforación dinámica según UNE-EN ISO 13433 inferior a 40 mm, resistencia CBR a punzonamiento de 0,3 kN y una masa superficial de 120 g/m².
Actividades incluidas: Colocación del geotextil. Resolución de solapes y uniones. Fijación del geotextil.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida según la documentación gráfica del proyecto. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto, incluyendo las entregas y los solapes.
AISLAMIENTO (AI)
Aislamiento térmico de suelos flotantes, compuesto por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral recto, de 50 mm de espesor, con resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica de 1,5 m²K/W, conductividad térmica de 0,033 W/(mK), colocado a tope, simplemente apoyado, cubierto con film de polietileno de 0,2 mm de espesor y desolidarización perimetral realizada con el mismo material aislante, preparado para recibir una base de pavimento de mortero u hormigón. Incluso cinta autoadhesiva para sellado de juntas.
Actividades incluidas: Limpieza y preparación de la superficie soporte. Replanteo y corte del aislamiento. Colocación del aislamiento. Colocación del film de polietileno. Sellado de juntas del film de polietileno.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.
RECRECIDO (RC)
Base para pavimento de 8 cm de espesor, compuesta por mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-10, nivelada y acabada mediante fratasado. Incluye la colocación de una banda de panel rígido de poliestireno expandido para la formación de juntas perimetrales de dilatación.
Actividades incluidas: Replanteo y marcado de niveles. Preparación de las juntas perimetrales de dilatación. Colocación del mortero. Formación de juntas de retracción. Realización del fratasado. Curado del mortero.
Criterios de medición: En proyecto: La superficie se calcula según la documentación gráfica del proyecto. En obra: Se medirá la superficie efectivamente ejecutada, de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sin descontar la superficie ocupada por los pilares ubicados dentro de su perímetro.
SOLADO INTERIOR (SO)
Pavimento interior compuesto por piezas de gres porcelánico esmaltado, de dimensiones 300x300x10 mm, de gama media, con una capacidad de absorción de agua E<0,5%, clasificado como grupo BIa según la norma UNE-EN 14411. Presenta una resistencia al deslizamiento de 35<Rd<=45 según UNE-EN 16165 y una resbaladicidad de clase 2 conforme al CTE.
Soporte: Mortero de cemento.
Colocación: Mediante encolado simple en capa fina, utilizando adhesivo cementoso mejorado, tipo C2 TE según UNE-EN 12004, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado.
Rejuntado: Con mortero de juntas cementoso mejorado, de baja absorción de agua y alta resistencia a la abrasión, tipo CG 2 W A, en color blanco, aplicado en juntas de 2 mm de espesor.
Actividades incluidas: Limpieza y verificación de la superficie de soporte. Replanteo de niveles de acabado y disposición de piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo y colocación de crucetas. Colocación de las piezas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie útil medida según la documentación gráfica del proyecto. No se incluye incremento por roturas o recortes, ya que se ha considerado un 5% adicional de piezas en la descomposición. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto.
SOLADOR EXTERIOR (SO)
Pavimento exterior compuesto por piezas de gres rústico, de dimensiones 250x250x12 mm, de gama media, con una capacidad de absorción de agua E<3%, clasificado como grupo AI según la norma UNE-EN 14411. Presenta una resistencia al deslizamiento Rd>45 según UNE-EN 16165 y una resbaladicidad de clase 3 conforme al CTE.
Soporte: Mortero de cemento.
Colocación: Mediante doble encolado en capa fina, utilizando adhesivo cementoso mejorado, tipo C2 TE según UNE-EN 12004, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado.
Rejuntado: Con mortero de juntas cementoso mejorado, de baja absorción de agua y alta resistencia a la abrasión, tipo CG 2 W A, en color blanco, aplicado en juntas de 2 mm de espesor.
Actividades incluidas: Limpieza y verificación de la superficie de soporte. Replanteo de niveles de acabado y disposición de piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo y colocación de crucetas. Colocación de las piezas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento.
Criterios de medición: En proyecto: Superficie útil medida según la documentación gráfica del proyecto. No se incluye incremento por roturas o recortes, ya que se ha considerado un 5% adicional de piezas en la descomposición. En obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada, conforme a las especificaciones del proyecto.
Espero que esta información te haya sido útil, y te animo a seguir atento, ya que cada tanto publicaré un nuevo artículo con temas relacionados que podrían ser de tu interés. Si tienes alguna duda puedes dejarme un comentario.
Deja una respuesta