El uso adecuado de las barreras de vapor es fundamental para evitar problemas de humedad y garantizar la durabilidad de los materiales constructivos. Su correcta ubicación e instalación permiten mejorar el confort térmico y la eficiencia energética de los edificios. Es importante elegir el tipo adecuado de barrera de vapor en función del clima y las características del cerramiento. La verificación de su correcta colocación, así como la inclusión de medidas complementarias como ventilación controlada y drenajes, garantizará un desempeño óptimo a largo plazo.
¿Qué es una barrera de vapor?
Una barrera de vapor es una capa de material con alta resistencia al paso del vapor de agua. Se considera barrera de vapor a aquellas capas cuya resistencia al paso del vapor es superior a Sd > 2 m, pero para ser realmente efectivas, su valor Sd debería ser superior a 18 m. Estas barreras suelen ser láminas delgadas (inferiores a 1 mm) fabricadas con materiales como láminas plásticas, films metálicos y membranas bituminosas. Su correcta elección depende del tipo de cerramiento y de las condiciones climáticas a las que estará expuesta la edificación.
¿Para qué sirve una barrera de vapor?
Las barreras de vapor tienen la función de evitar que el vapor de agua contenido en el aire interior alcance las capas frías de los cerramientos, lo que podría generar condensaciones perjudiciales. Su instalación protege materiales sensibles a la humedad como materiales orgánicos, por ejemplo, madera y celulosa, que pueden degradarse por putrefacción o moho. También protegen materiales aislantes de porosidad abierta, ya que la presencia de agua líquida reduce su eficacia térmica. Para maximizar su efectividad, es importante combinar la barrera de vapor con una ventilación adecuada que permita la evacuación del exceso de humedad en el interior de la edificación.
¿Cuándo se debe usar una barrera de vapor?
Las barreras de vapor deben instalarse en climas fríos, donde la condensación es un problema común. Además, son recomendables en cerramientos de recintos con alta humedad, como baños, cocinas, restaurantes, piscinas y lavanderías. También son necesarias en envolventes con materiales orgánicos en la parte fría, como entramados de madera o fibras vegetales. Igualmente, su uso es clave en aislamientos de porosidad abierta y de naturaleza orgánica, como fibras de celulosa y fibras de madera, cuando las condiciones climáticas lo requieren. En caso de duda, es preferible colocar una barrera de vapor que omitirla, ya que la ausencia de esta puede derivar en patologías graves en el edificio a largo plazo.
¿Dónde debe colocarse la barrera de vapor?
Debe situarse en la cara caliente del cerramiento, es decir, en las capas internas, para evitar que el vapor llegue a la zona fría y provoque condensación. Generalmente se coloca en la cara interior del aislante térmico o en las capas internas del cerramiento, antes del revestimiento. En algunos casos, puede situarse dentro del aislamiento, pero asegurando que la resistencia térmica de las capas interiores no supere un tercio de la resistencia térmica total del cerramiento. Se recomienda prestar especial atención a los encuentros con otros elementos constructivos, como ventanas y puertas, para garantizar una continuidad efectiva.
¿Dónde no debe colocarse la barrera de vapor?
No deben colocarse en las capas frías del cerramiento (exteriores), ya que podría favorecer la condensación. Tampoco es recomendable colocar múltiples capas de barrera de vapor en un cerramiento, ya que podría atrapar vapor en su interior y generar condensaciones. En los sistemas de aislamiento por el exterior, como fachadas ventiladas o SATE/ETICS, no se requiere su uso, ya que el aislante exterior mantiene las capas internas a una temperatura elevada y permite la evacuación del vapor. En caso de que se necesite una lámina impermeable en la cara exterior del cerramiento para protegerlo de la infiltración de agua, esta debe ser impermeable al agua líquida pero permeable al vapor.
Instalación de una barrera de vapor
Para garantizar su eficacia, es fundamental que la barrera de vapor sea continua. Se deben sellar correctamente los solapes entre láminas, evitar perforaciones por pasos de instalaciones y asegurar la continuidad en los encuentros con ventanas, puertas y otros elementos. Además, es recomendable protegerla mecánicamente para evitar daños accidentales. Para facilitar el paso de instalaciones sin comprometer su función, se recomienda incluir una cavidad técnica entre la barrera de vapor y el revestimiento interior. Finalmente, se debe verificar que la barrera de vapor esté correctamente adherida y sellada, especialmente en edificios con altos requerimientos de eficiencia energética.
Ejemplos comerciales de barreras de vapor
Existen diversas opciones en el mercado diseñadas específicamente para cada tipo de aplicación:
Para cerramientos: Láminas como ISOVER VARIO KM Duplex o PROCLIMA INTELLO, que permiten un control del vapor en función de la humedad relativa.
Para cubiertas: Productos como DELTA-REFLEX o TYVEK AIRGUARD, que combinan una alta resistencia al paso de vapor con propiedades reflectantes.
Para suelos: Membranas como SOPREMA VAPORSTOP o DANOSA POLYDAN, adecuadas para suelos y forjados con requisitos de impermeabilización específicos.
Cumplimiento del CTE y normativa
El Código Técnico de la Edificación (CTE) regula el uso de barreras de vapor dentro de las exigencias del Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) y del Documento Básico de Salubridad (DB-HS). Según la normativa, es obligatorio garantizar la ausencia de condensaciones intersticiales dentro de los cerramientos, lo que requiere un correcto diseño e instalación de barreras de vapor en función del clima y el tipo de edificio. Además, el uso de barreras de vapor debe coordinarse con los valores de permeabilidad al vapor de los materiales utilizados en la envolvente para cumplir con los requisitos de eficiencia y durabilidad establecidos en la normativa.
Espero que esta información te haya sido útil, y te animo a seguir atento, ya que cada tanto publicaré un nuevo artículo con temas relacionados que podrían ser de tu interés. Si tienes alguna duda puedes hacerme un comentario en el siguiente cuadro:
Deja una respuesta