Carlos Pallas Rodríguez | Arquitecto

Experiencia, Responsabilidad, Profesionalidad & Colaboración

Usos y actividades permitidos en suelo rústico en Galicia!

El suelo rústico en Galicia desempeña un papel fundamental en la preservación de su biodiversidad, su identidad paisajística y su valor como recurso agrícola y forestal. Este tipo de suelo está sujeto a una regulación específica que busca protegerlo frente a la urbanización descontrolada y el deterioro ambiental, garantizando al mismo tiempo que continúe siendo un espacio para actividades productivas sostenibles y compatibles con el entorno.

La Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, establece un marco normativo detallado para la gestión de los usos del suelo rústico. Esta legislación define las categorías del suelo rústico, los usos permitidos y las condiciones bajo las cuales se pueden realizar actividades o edificaciones. Su objetivo principal es encontrar un equilibrio entre la protección del medio natural y el desarrollo rural sostenible.

Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es la limitación estricta a la urbanización en suelo rústico. Solo se permite construir cuando las edificaciones están directamente vinculadas a usos agrícolas, ganaderos, forestales o turísticos que no comprometan el equilibrio paisajístico ni la biodiversidad. Además, estas construcciones deben cumplir con condiciones rigurosas relacionadas con su integración en el entorno, la limitación de alturas y la proporción de ocupación del terreno.

Otra prioridad de la normativa es el mantenimiento de la función productiva del suelo rústico. Esto implica fomentar actividades que contribuyan a la economía rural, como la agricultura, la ganadería y la silvicultura, siempre bajo criterios de sostenibilidad. Al mismo tiempo, se permite el desarrollo de ciertas actividades recreativas, educativas y científicas que no requieran edificaciones permanentes ni generen un impacto negativo en el entorno.

El control de las actividades en suelo rústico también busca proteger elementos de alto valor cultural y paisajístico. Galicia cuenta con un vasto patrimonio natural y cultural, incluyendo bosques autóctonos, caminos históricos y elementos arquitectónicos rurales que deben ser preservados.

Pero siempre surge la duda de lo que podemos hacer o no en suelo rustico. A continuación, se presentan respuestas detalladas a las preguntas más comunes sobre lo que está permitido en este tipo de suelo, con el fin de proporcionar una guía clara para quienes deseen realizar actividades en estas áreas respetando siempre la normativa vigente y los valores del territorio.

¿Se puede edificar en suelo rústico?

Sí, pero bajo condiciones muy específicas y restrictivas. La edificación en suelo rústico está permitida exclusivamente para usos compatibles con su carácter rural, como actividades agrícolas, ganaderas, forestales o turísticas que respeten el entorno. El objetivo principal de estas limitaciones es garantizar que cualquier intervención mantenga la armonía con el paisaje rural y no comprometa su integridad ecológica.

Las condiciones específicas para edificar en suelo rústico incluyen varios aspectos:

  • Tipología y estética: Las edificaciones deben integrarse de forma natural en el paisaje, utilizando materiales y diseños acordes al entorno rural. Esto implica evitar elementos arquitectónicos que desentonen con el paisaje tradicional gallego.
  • Altura máxima: Generalmente, se permite una altura máxima de 7 metros y dos plantas, salvo excepciones justificadas por necesidades funcionales o normativas sectoriales.
  • Superficie ocupada: La edificación no puede ocupar más del 20 % de la superficie total de la parcela, con el fin de minimizar la alteración del terreno y preservar el espacio verde.
  • Parcela mínima: La parcela debe tener al menos 2.000 m², aunque existen excepciones reguladas por normativas sectoriales en casos específicos.
  • Retranqueos: Las construcciones deben respetar una distancia mínima de 5 metros respecto a los límites de la parcela para evitar conflictos con propiedades vecinas y proteger el entorno.
  • Accesibilidad y servicios: La parcela debe contar con acceso rodado, suministro de agua potable, tratamiento adecuado de aguas residuales y suministro eléctrico.

Estas condiciones buscan garantizar un desarrollo equilibrado que permita mantener la función rural del suelo y su valor paisajístico.

¿Se pueden realizar movimientos de tierras?

Sí, pero deben estar justificados y cumplir con requisitos específicos. Los movimientos de tierras en suelo rústico se autorizan solo cuando son necesarios para actividades productivas compatibles con el entorno, como la agricultura, la ganadería o la silvicultura.

Entre las intervenciones permitidas se encuentran:

  • Defensa y rectificación de cauces de ríos: Estas actuaciones están autorizadas para prevenir inundaciones o la erosión del terreno, siempre que cuenten con las autorizaciones ambientales pertinentes.
  • Desmontes, rellenos y nivelaciones: Solo se permiten si están claramente justificados por necesidades agrícolas, forestales o ganaderas, como la preparación de terrenos para el cultivo o la creación de accesos.
  • Impacto ambiental: Se debe minimizar cualquier alteración del terreno, protegiendo el paisaje y los recursos naturales. Las autoridades podrían exigir estudios de impacto ambiental en determinados casos.

La autorización para realizar movimientos de tierras también puede estar condicionada a la restauración del terreno una vez finalizadas las obras.

¿Se pueden cerrar las parcelas?

Sí, pero existen limitaciones que buscan proteger la integridad del paisaje y facilitar el uso agrícola o ganadero del terreno. Los cerramientos deben cumplir ciertas condiciones:

  • Vallados para usos agrícolas o ganaderos: Se permiten vallados perimetrales siempre que no superen los 1,5 metros de altura. Estos cercados suelen estar construidos con materiales sencillos como madera, alambre o malla metálica.
  • Cerramientos de fábrica: Están permitidos, pero también deben respetar la altura máxima de 1,5 metros y estar visualmente integrados en el entorno. Se desaconsejan materiales que generen un fuerte impacto visual, como el hormigón visto.
  • Integración paisajística: Se recomienda el uso de materiales naturales y la plantación de vegetación en al menos el 50 % de la superficie no ocupada por construcciones o cerramientos.

Estas normas aseguran que el paisaje rural gallego mantenga su carácter abierto y natural, además de permitir el libre paso de fauna.

¿Se pueden abrir caminos?

La apertura de caminos en suelo rústico está permitida, pero también se encuentra sujeta a condiciones estrictas. Solo se autoriza si:

  • Necesidad justificada: El camino debe ser imprescindible para actividades agrícolas, forestales o ganaderas, como el acceso a parcelas de cultivo o explotaciones forestales.
  • Autorización previa: Es necesario obtener la aprobación de las autoridades competentes, que podrán requerir un estudio de impacto ambiental según la ubicación y extensión del camino.
  • Impacto ambiental: Se debe minimizar la alteración del entorno natural. Esto incluye medidas como la revegetación de taludes y la utilización de materiales permeables para el firme del camino.

Estas restricciones aseguran que los caminos no fragmenten el territorio de manera perjudicial ni alteren la funcionalidad ecológica del suelo.

¿Se puede parcelar en suelo rústico?

La parcelación de suelo rústico con fines urbanísticos está prohibida en Galicia. Sin embargo, se permite la división de terrenos cuando está justificada por actividades productivas como la agricultura, la ganadería o la forestación.

Para llevar a cabo una parcelación autorizada, es imprescindible:

  • Justificar la necesidad de dividir la parcela para mejorar su gestión agrícola o forestal.
  • Respetar la parcela mínima exigida por la normativa sectorial.
  • Obtener las autorizaciones pertinentes de las autoridades locales.

Estas restricciones garantizan la preservación del paisaje rural y evitan la proliferación de usos urbanos en suelo rústico.

¿Se puede instalar una autocaravana en suelo rústico?

La instalación permanente de una autocaravana no está permitida en suelo rústico. Esto se debe a que dicha actividad podría considerarse una ocupación no autorizada del terreno y alterar su carácter rural.

Sin embargo, el estacionamiento temporal es posible bajo ciertas condiciones:

  • Temporalidad: La estancia debe ser breve y no implicar acampada prolongada.
  • Ausencia de instalaciones fijas: No está permitido construir plataformas, conexiones de agua o desagües permanentes.
  • Respeto al entorno: Se deben seguir las normativas locales sobre uso recreativo del suelo, asegurándose de no causar daño al entorno.

Estas medidas buscan evitar la degradación del paisaje y asegurar que el suelo rústico mantenga su función productiva y natural.

¿Se puede instalar una piscina en suelo rústico?

Sí, pero bajo condiciones restrictivas y siempre con autorización previa. La instalación de piscinas en suelo rústico está condicionada por criterios de sostenibilidad y respeto al paisaje.

  • Vinculación a una edificación principal: La piscina debe estar asociada a una vivienda o instalación ya autorizada.
  • Impacto ambiental: Se debe minimizar la ocupación del suelo y garantizar la permeabilidad del terreno. Esto incluye diseños que permitan la infiltración de agua de lluvia.
  • Integración paisajística: La piscina debe estar diseñada para integrarse visualmente en el entorno, evitando elementos que desentonen con el paisaje rural.
  • Superficie ocupada: La piscina y su área de influencia no pueden superar el 20 % de la superficie de la parcela.

Estas restricciones aseguran que la instalación de piscinas no comprometa el equilibrio ecológico del entorno rural.

Condiciones generales para cualquier actuación en suelo rústico

Todas las actuaciones en suelo rústico deben ajustarse a una serie de condiciones generales que buscan garantizar la protección del entorno natural, el respeto al paisaje rural y el desarrollo sostenible de las actividades productivas. A continuación, se detallan los principios clave que rigen estas intervenciones:

Minimización del Impacto Ambiental:

Las intervenciones en suelo rústico deben llevarse a cabo de forma que se protejan el paisaje, los recursos naturales y el patrimonio cultural. Esto implica:

  • Evitar la deforestación y la eliminación indiscriminada de vegetación autóctona.
  • Prevenir la contaminación de fuentes de agua, como ríos y acuíferos, mediante la correcta gestión de residuos y el tratamiento adecuado de aguas residuales.
  • Implementar medidas para controlar la erosión del suelo, como la construcción de terrazas o el uso de barreras naturales.

Integración Paisajística:

Es fundamental que cualquier intervención o construcción se integre de manera armónica en el entorno rural. Para lograrlo:

  • Se recomienda el uso de materiales tradicionales y locales, como piedra, madera y tejas cerámicas.
  • Las cubiertas vegetales o los elementos arquitectónicos que imiten el entorno natural son opciones preferidas.
  • Las edificaciones deben tener colores neutros o tonos terrosos que no desentonen con el paisaje.

Limitaciones Registrales:

  • La normativa exige que las parcelas en suelo rústico estén vinculadas a la edificación o actividad autorizada, evitando su fragmentación. Esto implica:
  • La indivisibilidad de las parcelas debe registrarse formalmente en el catastro para prevenir subdivisiones irregulares o usos no autorizados.
  • Las parcelas deben mantenerse en condiciones que permitan su uso productivo o compatible con el entorno natural.

Distancias Mínimas:

Para ciertas actividades, como las explotaciones ganaderas, se establecen requisitos específicos respecto a su ubicación:

  • Las explotaciones ganaderas deben situarse a una distancia mínima de 500 metros de los núcleos urbanos, salvo que cuenten con base territorial, en cuyo caso la distancia mínima se reduce a 100 metros.
  • Estas distancias buscan evitar molestias a las poblaciones urbanas y proteger la salud pública.

Consulta y Autorizaciones Previas:

El suelo rústico en Galicia está sujeto a una estricta normativa que busca preservar su valor ecológico, paisajístico y productivo. Por ello, antes de realizar cualquier actuación, es fundamental:

  • Consultar con las autoridades competentes para asegurarse de que el proyecto es compatible con la normativa.
  • Obtener las autorizaciones necesarias para evitar sanciones o problemas legales.

Cumplir con estas condiciones permite un equilibrio entre el desarrollo rural y la conservación del entorno natural, contribuyendo a una Galicia sostenible y respetuosa con su valioso patrimonio rural.

Espero que esta información te haya sido útil, y te animo a seguir atento, ya que cada tanto publicaré un nuevo artículo con temas relacionados que podrían ser de tu interés. Si tienes alguna duda puedes hacerme un comentario en el siguiente cuadro:

Una respuesta a «Usos y actividades permitidos en suelo rústico en Galicia!»

  1. Avatar de César Otero Grille
    César Otero Grille

    Considero que este asunto es de máximo interés, a resultas de que nuestra comunidad autónoma es eminentemente rústica, y que sin lugar a dudas, habrá un retorno a este medio, considerando que las zonas urbanas están saturadas. La cuestión pasa a ser, de como se puede potenciar el medio rústico, preservando sus valores intrínsecos que lo caracterizan. Este medio tiene obligatoriamente que satisfacer una buena parte de la economía de los ciudadanos que habitan o que tienen interés en montar su vida en el rural, cuya inversión, orientada inicialmente a la actividad primaria, impulsada por las tecnologías, proporcionará a Galicia nuevas oportunidades de desarrollo sostenible, dando respuestas a las necesidades más demandadas por los ciudadano, que no son otras que el «donde trabajar y donde vivir».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Reglas del espacio

PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

logotipos-kit-digital-blanco

© 2024 Copyright | Desarrollado y alojado por Alsernet 2000 S.L