Carlos Pallas Rodríguez | Arquitecto

Experiencia, Responsabilidad, Profesionalidad & Colaboración

1.3 Opciones de dibujo: Referencia a objetos!

Una vez que entendemos cómo funciona la referencia a objetos y cómo activarla desde la barra de estado o el menú contextual, toca afinar su comportamiento desde las Opciones del dibujo. En este artículo revisamos la pestaña “Referencia a objetos”, donde definimos cómo interactúa el cursor con los elementos del dibujo, qué tipo de ayudas visuales muestra, y qué archivos o entidades pueden ser detectados como referencia.

Esta configuración forma parte del “ajuste fino” de nuestra plantilla, y su correcta personalización ahorra tiempo y errores durante todo el proceso de delineación.

Opciones disponibles en la pestaña “Referencia a objetos”

Una buena plantilla no solo incluye capas, tipos de línea o estilos de cota. También debe incorporar una configuración de referencia a objetos optimizada para tu flujo de trabajo. Dedicar unos minutos a personalizar esta pestaña te puede ahorrar horas de edición y corrección a lo largo del proyecto.

A continuación, te explico varias situaciones comunes donde estas opciones entran en juego. Te comento la configuración que yo uso, pero cada usuario puede ajustar según su método de trabajo.

Mostrar configuración de referencia a objetos en el cursor

Activa una pequeña ayuda contextual junto al cursor, que muestra el tipo de punto de referencia que el programa está detectando en tiempo real (por ejemplo: extremo, punto medio, intersección, centro, etc.).

Muy útil para usuarios que están empezando o cuando se trabaja con geometría densa o importada, donde hay muchos elementos superpuestos. Te da la tranquilidad de saber exactamente qué punto estás seleccionando antes de hacer clic.

La dejo siempre activada en todas mis plantillas. Aunque lleves años dibujando, esta confirmación visual evita errores en entornos complejos. Solo la desactivo si necesito aligerar el rendimiento en archivos muy pesados.

Mostrar sugerencias Auto Track

Permite que se muestren las guías temporales (líneas auxiliares) cuando usamos referencias a objetos en combinación con el seguimiento polar o seguimiento ortogonal. Estas líneas virtuales ayudan a alinear puntos sin necesidad de dibujar auxiliares permanentes.

Muy útil cuando dibujamos elementos que deben mantener una alineación precisa con objetos ya existentes, aunque no estén físicamente conectados (por ejemplo, al colocar pilares en línea con otros, o al trazar huecos alineados desde ejes).

Yo la tengo activada por defecto. Esta opción me evita el uso constante de líneas de ayuda o referencias manuales. En plantillas para dibujo arquitectónico o estructural, donde la alineación es clave, es prácticamente imprescindible.

Referencia a objetos al vuelo

Activa la detección automática de puntos de referencia (OSNAP) al pasar el cursor cerca de entidades, sin necesidad de hacer clic ni activar comandos adicionales. Permite capturar extremos, medios, centros y otros puntos relevantes de forma inmediata y fluida.

Muy recomendable tenerlo activado siempre. Aumenta notablemente la velocidad de trabajo, mejora la experiencia general al dibujar y ayuda a mantener una precisión constante, especialmente en fases de delineado y edición.

Yo lo considero una opción esencial. Está activada en todas mis plantillas, tanto para dibujo arquitectónico como para instalaciones o estructuras. Si notas que el cursor se vuelve más lento en archivos muy pesados, puedes desactivarla puntualmente, pero en la mayoría de casos el beneficio compensa.

Cursor:

Mostrar sugerencias

Activa un pequeño texto junto al cursor que indica el nombre del punto de referencia detectado, como “extremo”, “centro”, “intersección”, “cuadrante”, etc. Esta información aparece justo cuando el cursor se aproxima a un punto capturable.

Muy útil en dibujos con mucha densidad de entidades o cuando estamos empezando a familiarizarnos con los modos de referencia. Nos asegura que estamos capturando exactamente el punto que queremos, sin ambigüedades.

Yo la tengo activada por defecto en mis plantillas de trabajo general. Especialmente recomendable si trabajas con capas poco diferenciadas o planos importados donde no siempre es fácil distinguir visualmente los puntos. También la dejo activa cuando reviso o edito planos ajenos.

Mostrar cuadro de apertura de referencia

Muestra un pequeño recuadro alrededor del cursor que indica visualmente el área donde el programa buscará puntos de referencia a objetos (OSNAP). Sirve como guía para saber cuándo estamos lo suficientemente cerca de un punto capturable.

Es útil sobre todo en entornos complejos o cuando necesitamos mayor precisión visual. Si el dibujo tiene mucho detalle o trabajas con referencias densas (por ejemplo, en instalaciones o estructuras), este cuadro puede ayudarte a detectar mejor los puntos activos.

Puedes ajustar tanto el color como el tamaño del cuadro desde esta misma pestaña, lo que permite adaptarlo a fondos oscuros o claros, según tu preferencia o tipo de proyecto.

Yo lo tengo activado en mis plantillas base. Me resulta práctico como confirmación visual adicional. En proyectos más limpios o cuando necesito máxima fluidez gráfica, lo desactivo temporalmente. Los usuarios avanzados que priorizan velocidad y limpieza visual pueden preferir tenerlo apagado por defecto.

Marcador de referencia:

Mostrar cuadro de referencia

Activa el símbolo gráfico que aparece junto al cursor cuando se detecta un punto de referencia (OSNAP), como un cuadrado, un triángulo, un círculo, etc., según el tipo de punto capturado. Esta marca visual confirma que el punto está activo y listo para ser usado.

Altamente recomendable mantenerlo activado. Proporciona una confirmación inmediata y clara antes de hacer clic, lo que reduce errores y mejora la precisión, sobre todo en trabajos técnicos donde los puntos deben coincidir con exactitud.

Siempre activo en todas mis plantillas, incluso en proyectos sencillos. Solo lo desactivaría si necesitas la interfaz lo más limpia posible por cuestiones visuales muy específicas (por ejemplo, presentaciones o trabajo con pantallas pequeñas).

Mostrar cuadro de referencia en todas las vistas

Cuando trabajas con varias ventanas gráficas (viewports) activas al mismo tiempo, esta opción permite que los marcadores de referencia a objetos (símbolos como extremos, medios o centros) se muestren en todas ellas simultáneamente, no solo en la activa.

Muy útil en configuraciones con monitores grandes o cuando estás revisando simultáneamente varias zonas del dibujo (por ejemplo, planta y alzado). Sin embargo, puede afectar levemente al rendimiento en archivos muy pesados o en equipos con recursos limitados.

Desde esta sección también puedes ajustar el color, tamaño y grosor del marcador. Es recomendable elegir un color contrastante con el fondo del espacio de trabajo (oscuro o claro) para asegurar una buena visibilidad.

Lo tengo activado en plantillas destinadas a trabajos de revisión o presentación. Para dibujo intensivo, suelo mantenerlo desactivado, priorizando la fluidez. El tamaño y grosor los dejo en valores medios y el color, siempre contrastante (verde o magenta si el fondo es negro).

Activar referencia a objetos a…

Esta sección permite ampliar o restringir los tipos de entidades que serán reconocidos por la referencia a objetos (OSNAP). Es decir, define si progeCAD debe detectar puntos clave dentro de sombreados, cotas, textos, tolerancias, bloques y otros elementos especiales, además de las geometrías tradicionales como líneas o polígonos.

Conviene ajustar esta configuración según el tipo de trabajo que vayas a realizar. Por ejemplo:

  • En planos arquitectónicos, puede ser útil detectar referencias en sombreados de muros o en bloques de mobiliario.
  • En planos de detalle o montaje, puedes querer excluir elementos como textos o cotas, que normalmente no sirven como base para nuevas geometrías.

En mis plantillas base, tengo activadas las referencias en sombreados y bloques, ya que son elementos muy frecuentes en proyectos reales. Desactivo textos y tolerancias para evitar capturas accidentales que puedan generar errores sutiles en el dibujo.

Entidades de sombreado

Permite que el sistema de referencia a objetos (OSNAP) detecte puntos dentro de hachurados y sombreados, como los que se usan para representar muros, zonas pavimentadas o elementos constructivos.

Por defecto, suele dejarse desactivado, especialmente si el dibujo contiene muchos sombreados superpuestos o con tramas densas, ya que puede generar ruido visual y hacer más difícil capturar puntos relevantes.

Lo activo únicamente en plantillas específicas, como aquellas destinadas a detalles constructivos o esquemas donde los sombreados representan superficies clave para el trazado. En planos generales (plantas, secciones, instalaciones), prefiero mantenerlo desactivado para ganar claridad y evitar capturas erróneas.

Valores Z negativos al usar SCP dinámico

Esta opción permite que el sistema OSNAP detecte puntos que no están en el plano XY actual, es decir, aquellos que se encuentran por encima o por debajo en coordenadas Z. Es especialmente útil cuando se trabaja en modelos 3D con elementos en distintos niveles o planos inclinados.

Déjala desactivada si trabajas exclusivamente en 2D, como en planos de arquitectura, instalaciones o urbanismo. Activarla en entornos 2D puede causar capturas erróneas en entidades que accidentalmente tienen una elevación distinta a cero.

Solo lo activará en plantillas 3D para modelado de estructuras o detalles volumétricos. En dibujo 2D, la mantengo siempre desactivada para evitar interferencias que afectan la precisión del trabajo.

Líneas de extensión de cotas

Permite que el sistema de referencia a objetos (OSNAP) detecte puntos relevantes sobre líneas de cota, como extremos de líneas de referencia o centros de marcas de flechas. Esto es útil si deseas alinear objetos respecto a cotas existentes o continuar el dibujo a partir de ellas.

Recomendable activarlo solo si reutilizas cotas para organizar o referenciar elementos del dibujo. Si trabajas con cotas asociativas o generas copias de detalle a partir de planos acotados, esta opción puede facilitar mucho el trabajo.
En cambio, si las cotas están únicamente para documentación y no deseas usarlas como referencia constructiva, es mejor dejarla desactivada para evitar confusión o capturas involuntarias.

La tengo activada solo en plantillas de revisión o documentación, donde necesito reutilizar cotas como referencia para colocar mobiliario, sanitarios o elementos en alzados. En plantillas base de dibujo técnico puro, la dejo desactivada para mantener el control sobre los puntos capturados.

Referencia a objetos a calcos subyacentes

Controla si el cursor puede detectar puntos de referencia sobre archivos insertados como calcos (PDF, DEsta opción permite que progeCAD detecte puntos de referencia a objetos en calcos subyacentes, como archivos PDF, DWF, DGN, IFC u otros que se insertan como fondo en el dibujo. Esto es clave cuando se reutiliza geometría existente proveniente de otros formatos.

Opciones disponibles:

  • Activar todas: permite capturar puntos de referencia en todos los tipos de calcos disponibles.
  • Desactivar todas: bloquea completamente la detección de puntos en calcos. Útil si solo usas estos archivos como guía visual.
  • Referencias varias: permite elegir manualmente qué formatos de calco activarán referencias. Ideal si, por ejemplo, solo trabajas con PDF o DWF y quieres evitar interferencias de otros.

Si en tu flujo de trabajo usas planos base en PDF o DWF —algo habitual en rehabilitación, coordinación BIM o replanteos— es muy recomendable activar esta opción desde la plantilla. Facilita mucho el trazado y la alineación de elementos sin necesidad de redibujar.

En plantillas de levantamiento o reforma, suelo activar solo PDF y DWF, que son los más comunes. IFC lo reservo para proyectos coordinados con modelos BIM. En proyectos desde cero, dejo todo desactivado para mantener la plantilla ligera.

¿Qué activar por defecto en la plantilla?

Aquí va una configuración base recomendada para la mayoría de dibujos técnicos en 2D:

OpciónEstado recomendado
Mostrar config. de referencia en el cursorActivado
Mostrar sugerencias Auto TrackActivado
Habilitar referencia a objetos al vueloActivado
Mostrar sugerencias (cursor)Activado
Mostrar cuadro de referenciaActivado
Color marcadorVerde o cian (según fondo)
Tamaño marcador6
Grosor marcador2
Líneas de extensión de cotasActivado
Entidades de sombreadoDesactivado
Calcos subyacentesActivar todas (si se usan PDFs)

Conclusión

Esta pestaña permite controlar a fondo cómo se detectan los puntos clave de las entidades mientras dibujamos. Configurar correctamente esta sección mejora notablemente la productividad, la precisión y la comodidad visual. Al incluir estas opciones en tu plantilla base, te aseguras de que todos los dibujos partan de una configuración optimizada para trabajar con precisión.

¿Te ha resultado útil esta información?
Este artículo forma parte de una serie pensada para enseñarte a crear tu propia plantilla en progeCAD desde cero, paso a paso y con explicaciones claras. Si te interesa mejorar tu flujo de trabajo y tener tus dibujos siempre listos para imprimir, te invito a visitar mi blog, donde encontrarás todos los artículos relacionados con este tema.

👉 Accede a la serie completa y empieza a dominar progeCAD como un profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Jurassic ARQ

PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

logotipos-kit-digital-blanco

© 2024 Copyright | Desarrollado y alojado por Alsernet 2000 S.L