Carlos Pallas Rodríguez | Arquitecto

Experiencia, Responsabilidad, Profesionalidad & Colaboración

1.1 Creamos la plantilla desde cero en progeCAD!

Abrimos progeCAD y creamos un nuevo dibujo utilizando la plantilla por defecto. A partir de ahí, vamos a personalizarlo completamente para que se adapte a nuestras necesidades como técnicos, delineantes o arquitectos.

Este será un proceso paso a paso. Iremos tocando, uno por uno, todos los aspectos que considero fundamentales para tener una plantilla profesional: unidades, estilos, capas, tipos de línea, presentación, escalas, y más.

Lo mejor de todo es que lo haremos con progeCAD, un programa de CAD profesional, fácil de usar, intuitivo y perfectamente capaz para el día a día técnico. A muchos os resultará familiar desde el primer momento, porque en esencia es como seguir utilizando el programa de toda la vida, con la gran diferencia de que ahora podemos asumir su coste sin problemas. Es decir, podemos trabajar con licencia legal, dejando atrás el uso de software pirata o versiones obsoletas.

La idea es dejarlo todo preparado para no tener que configurar nada desde cero cada vez que empezamos un proyecto. Pero como en todo, siempre habrá margen de mejora, y por eso quiero que este blog sea algo interactivo.

💬 ¿Tienes sugerencias o algún truco que usas tú? Cuéntamelo. Estoy encantado de recibir comentarios y propuestas para que esta serie sea útil para más personas. Puedes dejar un comentario o escribirme directamente, y si veo que tu idea aporta valor, la añadiré encantado a esta guía.

Abrimos un dibujo nuevo

Lo primero que haremos será establecer correctamente el sistema de unidades. Esto es importante para evitar errores de escala cuando dibujamos, cotamos o insertamos bloques. Para ello:

Abrimos el cuadro de diálogo de unidades

Puedes acceder desde el menú:

Formato > Unidades
o bien escribiendo UNIDADES en la línea de comandos.

Ajustamos las opciones

Primera pestaña: Lineal

Configuramos lo siguiente:

  • Tipo de unidad: Decimal
  • Precisión lineal: 0.00 (dos decimales)
  • Unidades de entidad AEC (si aplica): Metros
  • Unidades de inserción (escala de inserción): Metros

Esto dejará nuestro dibujo preparado para trabajar en metros con cotas decimales y ángulos limpios y legibles, sin sorpresas a la hora de insertar elementos o reutilizar bloques.

Segunda pestaña: Angular

Configuramos lo siguiente:

  • Tipo de ángulo: Grados decimales
  • Precisión angular: 0 (sin decimales)
  • Dirección angular: Antihorario (opción recomendada y estándar en planos técnicos)

Esto dejará nuestro dibujo preparado para trabajar en metros con cotas decimales y ángulos limpios y legibles, sin sorpresas a la hora de insertar elementos o reutilizar bloques.

Guardamos la plantilla

Aún no hemos configurado estilos ni capas, pero ya es un buen momento para guardar el archivo como plantilla. Puedes hacerlo desde:

Archivo > Guardar como
y en el tipo de archivo seleccionas Plantilla de dibujo (*.dwt).

Te recomiendo usar un nombre reconocible, como @taller.dwt, y guardarla en una carpeta específica para tus plantillas personalizadas.

¿Me he olvidado de algo?

Tu configuración es correcta y suficiente para un primer paso. Aun así, aquí van un par de puntos opcionales que podrías considerar añadir más adelante:

  • Dirección de la unidad angular (base 0°): por defecto es al este. Si prefieres que 0° apunte hacia arriba (norte), puedes cambiarlo.
  • Estilo de punto (DDPTYPE): aunque no es crítico al principio, puede ser útil ajustarlo para trabajar con referencias más visibles.
  • Sistema de unidades en campos (si usas campos o atributos): asegúrate de que los campos (campos automáticos como fecha o escala) están en el mismo sistema que el resto del dibujo.
  • Archivo de unidad de medida del sistema (MEASUREINIT): en plantillas nuevas, asegúrate de que el valor está en 1 para usar unidades métricas de forma coherente.

Próximo paso

En el siguiente artículo empezaremos a definir los elementos gráficos que acompañarán a nuestra plantilla: capas, estilos de texto, cotas base y estructura de presentación.

Si te interesa el proceso completo, sigue esta serie o consulta los artículos anteriores donde explicamos paso a paso cómo construir una plantilla profesional en progeCAD.

¿Te ha resultado útil esta información?
Este artículo forma parte de una serie pensada para enseñarte a crear tu propia plantilla en progeCAD desde cero, paso a paso y con explicaciones claras. Si te interesa mejorar tu flujo de trabajo y tener tus dibujos siempre listos para imprimir, te invito a visitar mi blog, donde encontrarás todos los artículos relacionados con este tema.

👉 Accede a la serie completa y empieza a dominar progeCAD como un profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Jurassic ARQ

PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

logotipos-kit-digital-blanco

© 2024 Copyright | Desarrollado y alojado por Alsernet 2000 S.L